VII CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las POLÍTICAS PÚBLICAS y SOCIALES
POLÍTICAS PÚBLICAS Y CAPITALISMO DE DATOS: SOBERANÍA DIGITAL Y PROPIEDAD DE LOS DATOS.

VII International Conference on Sociology of Public and Social Policies
PUBLIC POLICIES AND DATA CAPITALISM: DIGITAL SOVEREIGNTY AND DATA OWNERSHIP POLICIES

APRIL 9-10, 2025

ENGLISH

—descargar programa en PDF—

PROGRAMA

Miércoles, Abril 9

  • 8.30 Registro e Inscripciones / Registration.

  • 9.00 Apertura / Openning Ceremony (Salón de Actos, planta baja)
    • Dra. Rosa Bolea Bailo, Rectora Universidad de Zaragoza.
    • Dr. Chaime Marcuello Servós, Coordinador Conferencia Sociología de las Políticas Públicas y Sociales, Universidad de Zaragoza.

  • 9.15 Lección inaugural / Openning Lecture (Salón de Actos, planta baja):
    • «Del capitalismo industrial al capitalismo de datos»,
      Agustín Blanco Martín, director de la Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro, Universidad Pontificia Comillas (Madrid)


    • Modera: Dr. Alessandro Gentile

  • 10.30 Descanso / Coffe Break

  • 11.00 Grupos de Trabajo / Working Groups

    • MESA 1. (SALÓN DE ACTOS, planta baja)
      Políticas públicas en torno a los cuidados de larga duración: vulnerabilidad, dependencia y desinstitucionalización.
      Coordinan:  Mar Dieste Campo, m.dieste@unizar.es, Ana Lucía Hernández Cordero, acordero@unizar.es, Juan David Gómez Quintero, jdgomez@unizar.es

      • 1. El trabajo en el sector cuidados: hacia una necesaria profesionalización en el marco de la desinstitucionalización. Natalia Ordóñez Pascua, nordp@unileon.es
      • 2. Entramar tecnologías y cuidados. Propuesta para unas políticas públicas desde las vulnerabilidades y las interdependencias.  José María Muñoz Terrón, jmterron@ual.es, María Teresa Martín Palomo
      • 3. Reforma del régimen laboral del empleo de hogar. Aspectos esenciales de su impacto sobre la efectividad de los derechos del cuidado.David Vila-Viñas, dvila@us.es
      • 4. Equipos Multidisciplinares de Promoción de la Autonomía en cuidados de larga duración en contextos naturales, María Cristina Lopes-Dos-Santos, cristina.lopes@unavarra.es
      • 5. Análisis del crecimiento de las plataformas digitales para la contratación de cuidadoras de larga duración para personas mayores en Colombia y España.Laura Irene Cortes Piraquive, 823737@unizar.es

    • MESA 2. (AULA 15 A, 1ª planta)
      Datos y Trabajo Social.
      Coordinan: Antonio Eito Mateo antoni@unizar.es, Mª José Gómez Poyato mjgomez@unizar.es, Antonio Matias Solanilla, amatias@unizar.es.


      • 1. Adecuación de criterios en el cálculo de la renta del alquiler: Un Modelo Adaptado a la realidad económica en viviendas sociales. Ángel J. Sánchez Campos, ajsanchez@zaragozavivienda.es, Aser Hernández Toral, Sonia Aguilar, Teresa Félez, Eloisa García
      • 2. Internet de las cosas y trabajo social para combatir la soledad no deseada. Una oportunidad por desarrollar. Antonio Matias Solanilla, amatias@unizar.es, María José Gómez Poyato, mjgomez@unizar.es, Antonio Eito Mateo, antoni@unizar.es
      • 3. La Inteligencia Artificial en los Servicios Sociales: principales riesgos. Jaime Minguijón Pablo, jmingui@unizar.es, Diego Gastón Faci
      • 4. Daños en el contexto del ocio digital ligado a los videojuegos: Prioridades para la prevención y la intervención. Jesús Carreras Aguerri, jaguerri@unizar.es, Marta Mira, Diana Valero

      Posters

      • 5. Redes sociales, ritualidad y juventud: la construcción de una identidad social desde el "hedonismo líquido". Victor Hugo Perez Gallo; victorhugo.perez@unizar.es
      • 6. Propuesta de intervención educativa. Sensibilización sobre los efectos negativos de Childgrooming en niños y adolescentes. Victor Hugo Perez Gallo; victorhugo.perez@unizar.es; Pablo Alejandro Núñez-Polo Valero)


 
    • MESA 3. (AULA 14 B, 1ª planta)
      Innovación y Tecnología para el emprendimiento: Retos y Oportunidades para el Desarrollo Sostenible del Entorno Rural
      Coordinan: Isabel Saz-Gil sazgil@unizar, Ana Gil-Lacruz, anagil@unizar.es, M.A. García-Madurga madurga@unizar.es
      • 1. Análisis de perspectivas sobre la coordinación e importancia del Centro de Innovación Territorial de la provincia de Teruel. Ana Maicas Gómez, anamaicasgomez@gmail.com, Juan José Torrente Rocha, Isabel Saz Gil, sazgil@unizar.es, Ana Gil Lacruz, anagil@unizar.es
      • 2. Inteligencia Territorial en Acción: El Centro de Innovación de Teruel y su Impacto Socioeconómico. Arelys López-Concepción, arelyslopezc@gmail.com, Carlos Marzo Julve, 796480@unizar.es, Isabel Saz Gil, sazgil@unizar.es, Ana Gil Lacruz, anagil@unizar.es
      • 3. El Impacto de los Chatbots en el Emprendimiento Sostenible: Oportunidades, Desafíos y Regulación.Arelys López-Concepción, arelyslopezc@gmail.com, Ana Gil Lacruz Lacruz, anagil@unizar.es, Isabel Saz Gil, sazgil@unizar.es
      • 4. Gestión del Talento Digital: Impulsando la Innovación y el Desarrollo Sostenible en Entornos Rurales. Ana Isabel Gil Lacruz, anagil@unizar.es, María Isabel Saz Gil, sazgil@unizar.es, Gil Lacruz, Marta, mglacruz@unizar.es, Miguel Ángel García Madurga, madurga@unizar.es, Miguel Ángel Esteban Navarro, mesteban@unizar.es
      • 5. Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación Rural: Estrategias para el Desarrollo Sostenible y el Emprendimiento. Ana Isabel Gil Lacruz, anagil@unizar.es, Mar Rueda Tomás mrueda@unizar.es, Isabel Aguilar Palacio, iaguilar@unizar.es, María Jesús Alonso Nuez, jalonu@unizar.es, Manuel Bea Martínez, manubea@unizar.es, Susana Callao Gascón, scallao@unizar.es, Miguel Cañete Lairla, mcanete@unizar.es, David Ciprés Bagüeste, dcipres@unizar.es, Miguel Ángel García Madurga, madurga@unizar.es, Ana Gascón Catalán, agascon@unizar.es, Marta Gil Lacruz, , mglacruz@unizar.esRamón Hermoso Traba, rhermoso@unizar.es, Jóse Ignacio Jarné Jarné jijarne@unizar.es, Eva María Lira Rodríguez evalira@unizar.es, Pilar Martín Hernández pmartin@unizar.es, María Cristina Momblona Rincón cristinamonblona@unizar.es, Silvia Pellicer-Ortin spellice@unizar.es, Carlos Antonio Piqueras capiqueras@unizar.es, Jorge Rosell Martínez jrosell@unizar.es, Pedro Sánchez Sellero pedross@unizar.es, María Isabel Saz Gil sazgil@unizar.es


  • 13.45 Almuerzo / Lunch

  • 15.30 Presentación de comunicaciones:
    Mesas paralelas / Simultaneous Working Groups

    • MESA 4. (SALÓN DE ACTOS, planta baja)
      Políticas públicas en torno a los cuidados de larga duración: vulnerabilidad, dependencia y desinstitucionalización.
      Coordinan: Mar Dieste Campo, m.dieste@unizar.es, Ana Lucía Hernández Cordero, acordero@unizar.es, Juan David Gómez Quintero, jdgomez@unizar.es

      • 6. Revitalización sindical y acción colectiva: Las plataformas como herramienta de organización para las trabajadoras del SAD, Mar Dieste Campo, m.dieste@unizar.es, Mireia Roca-Escoda, mireiaroca@ub.edu, Ana Lucía Hernández Cordero, acordero@unizar.es
      • 7. Las dificultades de conciliación en los cuidados de larga duración: resultados del proceso participativo para el diseño de la Estrategia para la conciliación y corresponsabilidad de las familias en Aragón. Marta Laguna Hernández mtlaguna@unizar.es, Pablo Redondo Mora
      • 8. La posible confluencia entre la desinstitucionalización y la migración femenina por cuidados. Elisa Albás Susín, elisaalbassusin@unizar.es
      • 9. Desinstitucionalización en la atención a las personas con demencia: desafíos, estrategias y perspectivas de política pública. Nuria Carcavilla González, nuria.carcavilla@unavarra.es

    • MESA 5. (AULA 15 A, 1ª plant)
      Resistencias, creatividades y vulnerabilidades en la economía de plataformas.
      Coordinan: J. David Moral-Martín jdavidmoralm@unizar.es, David Pac Sala, jdavidpac@unizar.es, Pablo Sanz de Miguel p.sanz@unizar.es

      • 1. Centros de datos y periferias de la nube: aproximación a la problemática de los datacenters en Aragón. Lorién Jiménez Martínez, lorienjimemart@unizar.es
      • 2. Disenso consensuado: el papel del mediador en Aragón a la luz de la Ley 5/2012 y el Real Decreto 980/2013. Luis Vilas Buendía lmvilas@unizar.es
      • 3. Control y persuasión en el comercio electrónico. ¿Está protegido el consumidor digital? Antonio Valera Herrera 719882@unizar.es
      • 4. Una reflexión sobre el concepto de empresa a raíz del fenómeno gig. Juan Miguel Báez Melián jmbaez@unizar.es, José Ángel Bergua Amores, Miguel Montañés Grado

    • MESA 6. (AULA 14 B, 1ª planta)
      Accesibilidad, políticas públicas y soberanía digital
      Coordinan: Marta Mira-Aladrén mmira@unizar.es, Raquel Casanovas-López rcasanovas@unizar.es

      • 1. Inclusión en la Universidad de Ibagué (Colombia): Desafíos y Oportunidades. Marta Mira Aladrén, mmira@unizar.es, Claudia Alejandra Duque Romero, Laura Fajardo, 3220211050@estudiantesunibague.edu.co, Bibiana Camacho, leidy.camacho@unibague.edu.co
      • 2. Inteligencia Artificial y Accesibilidad: Perspectivas de Expertos sobre Sesgo Algorítmico, Servicios Sociales y Soberanía Digital. Pilar Cortés, cm.pilar13@gmail.com
      • 3. Posicionamiento del profesional del trabajo social frente al apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Mª José Gómez Poyato mjgomez@unizar.es, Diana Valero Errazu, Jesús Carreras Aguerri
      • 4. Neutralidad y conocimiento social en la construcción de identidades docentes transformadoras. Arasy González Milea, arasy.gonzalez@unizar.es, Raquel Casanovas López
      • 5. Participación en los servicios sociales en la era digital: lecciones del proyecto coParticiPA en España, Andorra y Francia. Mireia Roca Escoda mireiaroca@ub.edu, Nuria Fustier Garcia Sergi Sánchez Castiñeira


  • 17.30 Descanso / Coffe Break

    • 18.00 Conferencia / Lecture: (Salón de Actos, planta baja)
    • «Inteligencia artificial, patentes y datos: un análisis de tendencias internacionales»,
      Alejandro Roca Campaña, Senior Director at World Intellectual Property Organization (WIPO)

    • Modera: Dra. Ana Gil Lacruz


Jueves, Abril 10, Thursday

  • 9.00 Presentación de comunicaciones:
    Mesas paralelas / Simultaneous Working Groups


    • Mesa 7. (AULA 15 A, 1ª planta)
      Resistencias, creatividades y vulnerabilidades en la economía de plataformas.
      Coordinan: J. David Moral-Martín jdavidmoralm@unizar.es, David Pac Sala, jdavidpac@unizar.es, Pablo Sanz de Miguel p.sanz@unizar.es

      • 1. Participación de los trabajadores y riesgos psicosociales en el contexto de la gestión algorítmica: un estudio de caso. Pablo Sanz de Miguel p.sanz@unizar.es David Moral-Martín, Óscar Molina Romo, Juan Arasanz, Maria Caprile
      • 2. Desarrollos y limitaciones de la innovación tecnológica en los Servicios Sociales españoles. Jaime Minguijón Pablo jmingui@unizar.es Diego Gastón Faci
      • 3. El cuidado profesional en la vulnerabilidad de sociedad digital. Hibridación en el mercado laboral de la Economía Social y el Tercer Sector. César Sánchez Álvarez c.sanchez@unizar.es
      • 4. Resistencia creativa en la lucha de Las Kellys. Un encuentro entre representación y redistribución. David Moral-Martín jdavidmoralm@unizar.es, David Pac Salas, davidpac@unizar.es


    • Mesa 8. (AULA 15 B, 1ª planta)
      Interacciones y tensiones con el entorno digital en el ámbito familiar, educativo y laboral
      Coordinan: Tatiana Íñiguez Berrozpe, tatianai@unizar.es y Carmen Elboj, celboj@unizar.es


      • 1. Las familias como fuente de innovación social en un programa de desarrollo rural en Perú" de Gloria Huarcaya (Universidad de Piura) de refugiado. Gloria Huarcaya gloria.huarcaya@udep.edu.pe
      • 2. Medios digitales y competencias interculturales en los márgenes del sistema educativo. Un estudio etnográfico desde situaciones de exclusión educativa Daniel García-Goncet, dggoncet@unizar.es
      • 3. Nuevos procesos andragógicos de aprendizaje de adultos en entornos digitales: evidencias del Proyecto To SWITCH. Francesco Marcaletti fmarcaletti@unizar.es
      • 4. Consecuencias de las dificultades de conciliación familiar y laboral en el PDI de universidades de Perú y España: una revisión bibliográfica, Pablo Redondo Mora. predondo@unizar.es. Jessica Marleny Chávez Cajo

    • Mesa 9. (AULA 14B, 1ª planta)
      Turismo, desarrollo rural y brecha digital
      Coordinan: Patricia Eugenia Almaguer Kalixto, almaguer@unizar.es y Blanca Vidao Teruel,blancavidao@gmail.com


      • 1. Transformación de la experiencia turística en los Pirineos Centrales mediante el uso de Inteligencia Artificial, Blanca Vidao Teruel blancavidao@gmail.com, Lida Fernanda Estepa Rodríguez
      • 2. Retos de la brecha digital en el Valle del Manubles: evidencia del ODS Rural Lab, Patricia Eugenia Almaguer Kalixto almaguer@unizar.es
      • 3. La gastronomía chilena, un atractivo turístico en evolución: Análisis de reseñas en Google Maps, Laura Chomalí 922457@unizar.es

      Póster

      • 1. Montañismo, Turismo e Inteligencia Artificial. Una lógica convivencia. Blanca Vidao Teruel y Domingo Aguilar Calavera; blancavidao@gmail.com )


    • Mesa 10. (AULA 16B, 1ª planta)
      Turismo, digitalización y políticas públicas
      Coordinan: Pablo Redondo Mora, predondo@unizar.es y Alberto Serrano Andrés aserranoandres@unizar.es


      • 1. Formación y empleabilidad en turismo: el rol de la formación superior en turismo, Nuria Labarta nlab@unizar.es
      • 2. Evolución del apoyo del Programa LEADER al turismo rural en Aragón: de las Viviendas de Turismo Rural a nuevos enfoques para la sostenibilidad y la innovación, Alberto Serrano Andrés aserranoandres@unizar.es, Isabel Suñén Lavilla
      • 3. Propuesta metodológica para analizar el impacto turístico de un proyecto de intervención artística en el medio rural: el caso de Asalto en Alfamén, Alba Sebastián Flores albasebastianflores@unizar.es, Pablo Redondo Mora predondo@unizar.es, Alberto Serrano Andrés aserranoandres@unizar.es
      • 4. Inteligencia Artificial en la Educación Turística: Innovación, Políticas Educativas y Competencias Profesionales, Roy Janoch rjanoch@unizar.es
      • 5. Metodología participativa para diseñar el Plan Aragonés de Estrategia Turística, Marta Laguna Hernández, mtlaguna@unizar.es, Pablo Redondo Mora predondo@unizar.es
      • 6. Fomento de la cohesión socio-cultural mediante la enseñanza del turismo sostenible y patrimonial: El Museo del Fuego como caso de estudio, María Nogueras Edo noguerasm@unizar.es

      Póster

      • 1.Promoviendo competencias digitales y desarrollo sostenible en el turismo de montaña. Un enfoque institucional para el diseño de políticas públicas. Leandro Sebastián Fervier 848408@unizar.es María Victoria Sanagustín Fons


    • Mesa 11. (SALÓN DE ACTOS, planta baja)
      Ciberseguridad y políticas públicas: análisis de la realidad social para la seguridad
      Coordinan: Francisco Trujillo Pacheco, ftrujillo@unizar.es, y María Vílchez Vivanco, mvilchezv@ugr.es.


      • 1. Políticas públicas de ciberseguridad en el marco constitucional español: choque social. María Vílchez Vivanco mvichezv@ugr.es, Francisco Trujillo Pacheco ftrujillo@unizar.es
      • 2. La ética en la ciberseguridad: dilemas en la vigilancia digital y la privacidad ciudadana Juan Embid Sánchez, jembid@ucm.es, Marcos Sánchez-Elez Martín
      • 3. Evaluación de las políticas de ciberseguridad que justifican la vigilancia masiva en nombre de la seguridad nacional. Sonia Castro Viso soniaa.castro08@gmail.com, Fernando Salamanca Diaz
      • 4. Desarrollo de competencias de liderazgo en alumnos de enseñanza superior militar en la asignatura "Psicología. Introducción al liderazgo". Carlos García-Guiu carlosgguiu@unizar.es, Amaya Gil-Albarova, Nerea Vadillo, nvadillo@unizar.es, Juan Pavón jjpavon@unizar.es, Agustín Albesa albesa@unizar.es, Francisco Trujillo, ftrujillo@unizar.es, Asunción Cano asuncano@unizar.es
      • 5. El papel de las Fuerzas Armadas en el siglo XXI: la ciberseguridad. Julio Jerónimo Sánchez Lorente mondragones057@gmail.com y Rafael Eduardo Fernández Navarro
      • 6. Percepción de seguridad ¿en una sociedad insegura? José Manuel Rodríguez González pepe@us.es, Daniel Lozano García, Francisco Trujillo Pacheco, Natalia Ventura Toro
      • 7. Ecosistema digital: el caso del conflicto en Ucrania. Maria Vilchez Vivanco mvilchez@ugr.es, Santiago Ramón Alvargonzález Parga


  • 1130 Descanso / Coffe Break

  • 12.00 Conferencia final / Closing Lecture: (Salón de Actos, planta baja),
    • «Del reto del dato a la economía de los datos: actores y gestión de intereses en las políticas de datos en Europa»,
      Antonio VARGAS, Head of Public Policy for Spain and Portugal at AWS

    • Modera: Dra. Mª José Bernuz Beneitez

  • 13.30 Clausura / Closing Ceremony
    • Dra. Ana Yetano Sánchez de Muniaín, Decana de la Facultad Economía y Empresa
    • Dra. Mª José Bernuz Beneitez. Coordinadora del Doctorado en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales