|
1. Políticas públicas en torno a los cuidados de larga duración: vulnerabilidad, dependencia y desinstitucionalización
COORDINAN: Mar Dieste Campo, m.dieste@unizar.es ; Ana Lucía Hernández Cordero, acordero@unizar.es,Juan David Gómez Quintero, jdgomez@unizar.es
En el actual contexto de cambio demográfico, los cuidados de larga duración han adquirido un protagonismo creciente en las agendas públicas y académicas. El envejecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida y las limitaciones que afectan la autonomía de las personas en situación de dependencia, presentan un reto crucial para la formulación de políticas públicas efectivas. Este grupo de trabajo busca promover una reflexión profunda y multidimensional en torno a la gestión, provisión, acceso, sostenibilidad y calidad de los cuidados de larga duración en diversos contextos socioeconómicos.
Los cambios demográficos y sociales imponen una creciente demanda de cuidados que no solo desafían al modelo tradicional basado en la familia, sino que plantean la necesidad de desarrollar políticas integrales que respondan a las necesidades de las personas en situación de dependencia. En este contexto, resulta prioritario abordar la vulnerabilidad, entendida como el estado de mayor susceptibilidad y fragilidad que experimentan aquellos que dependen de cuidados externos. Además, la dependencia, alude no solo a las limitaciones físicas y/o mentales que afectan la autonomía de las personas, sino también a las redes sociales y económicas que sostienen el bienestar y calidad de vida de estas personas.
El modelo de desinstitucionalización, que promueve alternativas a la atención institucional a través de servicios basados en la comunidad y en el hogar, es un tema central de este grupo de trabajo. Este modelo aboga por enfoques de cuidado más personalizados, que respeten la dignidad y autonomía de los individuos, fomentando su integración en la comunidad. El desplazamiento de los cuidados hacia contextos menos restrictivos requiere, sin embargo, políticas públicas que aseguren recursos, normativas, y un acceso equitativo a servicios que cumplan con los estándares de calidad.
En cuanto al empleo en el sector de cuidados, este grupo de trabajo también explorará las características del empleo en este ámbito, fuertemente feminizado y que presenta retos específicos en cuanto a condiciones laborales y estabilidad. La promoción de condiciones laborales es, además, esencial para asegurar tanto la sostenibilidad del sistema como la calidad de los cuidados prestados.
Este grupo de trabajo es, por lo tanto, un espacio para analizar y promover estrategias intersectoriales y colaborativas que favorezcan tanto el bienestar de las personas en situación de dependencia como el de los profesionales empleados en este sector, evitando enfoques fragmentados y apostando por la colaboración entre el sector público, privado y civil. La discusión en torno a la sostenibilidad de las políticas de cuidados de larga duración es vital, en la medida en que las soluciones deben ser no solo efectivas, sino también económicamente viables a largo plazo.
Objetivos:
1. Generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los retos y oportunidades de las políticas de cuidados de larga duración.
2. Explorar enfoques integrales e intersectoriales para abordar la vulnerabilidad y dependencia en personas adultas mayores y con necesidades especiales de cuidado.
3. Analizar el modelo de desinstitucionalización y su implementación en distintos contextos, discutiendo barreras y oportunidades.
4. Promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la formulación y gestión de políticas de cuidado inclusivas y sostenibles.
5. Examinar las condiciones laborales en el sector de los cuidados de larga duración, así como propuestas de mejora y modelos de buenas prácticas en este sector.
6. Fomentar la colaboración entre académicos, gestores de políticas, y organizaciones de la sociedad civil para la co-creación de políticas innovadoras y sostenibles en el ámbito del cuidado de larga duración.
Perfil de las contribuciones
Se espera recibir contribuciones académicas y de políticas públicas que aborden el tema de los cuidados de larga duración desde perspectivas interdisciplinarias, nacionales e internacionales. Los trabajos pueden incluir investigaciones empíricas, estudios de caso, revisiones teóricas o análisis de políticas, y deben centrarse en temáticas como la vulnerabilidad, dependencia y la desinstitucionalización de los cuidados. Los estudios comparativos y aquellos que exploren la implementación y evaluación de políticas específicas en diferentes contextos geográficos serán especialmente bienvenidos. Las contribuciones deben ofrecer análisis rigurosos y bien fundamentados que enriquezcan la discusión sobre la sostenibilidad, accesibilidad y calidad de los cuidados de larga duración, proponiendo enfoques innovadores que promuevan la autonomía, dignidad y bienestar de los individuos en situación de dependencia.
2. Datos y Trabajo Social
COORDINAN: Antonio Eito Mateo, antoni@unizar.es, Mª José Gómez Poyato, mjgomez@unizar.es, Antonio Matias Solanilla, amatias@unizar.es
La expansión global de la infraestructura digital, caracterizada por grandes centros de datos y el creciente poder de las corporaciones tecnológicas, han originado nuevas formas de desigualdad y dominación en el ámbito de los derechos digitales. El capitalismo de datos, sustentado en la recolección masiva de información y su monetización, presenta retos significativos para la soberanía digital de las personas y los Estados. En este contexto, conceptos como la privacidad, la propiedad de los datos y la autonomía individual están siendo reformulados por las condiciones impuestas por el mercado y el desarrollo tecnológico.
La centralización de los datos en manos de un número reducido de corporaciones ha transformado profundamente las dinámicas de poder y de control social. Estas empresas, mediante el acceso a información personal y a herramientas de análisis avanzadas, no solo tienen la capacidad de influir en el comportamiento de los individuos, sino que afectan a aspectos clave desde las prácticas. Esta tendencia plantea preguntas urgentes sobre la sostenibilidad de los marcos legales actuales para la protección de los derechos individuales y la equidad social, en un entorno hiperconectado.
Además, la rápida integración de la inteligencia artificial en los servicios públicos plantea desafíos adicionales. Los algoritmos, que a menudo carecen de transparencia y presentan sesgos inherentes, pueden perpetuar y amplificar desigualdades preexistentes. A medida que los gobiernos implementan políticas públicas basadas en la IA que pueden afectar a la vida de las personas.
En esta mesa se pretende recoger todas las aportaciones que analicen estas problemáticas desde una perspectiva crítica y multidisciplinar de los datos y el Trabajo Social. Se busca explorar cómo las políticas públicas pueden adaptarse para proteger los derechos humanos en un entorno digital emergente. Queremos promover un debate que incluya aportes desde distintas perspectivas, permitiendo así una visión integral de los desafíos y posibles soluciones.
Objetivos
1. Analizar el impacto de los datos en el Trabajo Social
2. Examinar el papel de los centros de datos y su influencia en las políticas sociales y el Trabajo Social.
3. Investigar los efectos de la inteligencia artificial en los contextos sociales.
Perfil de las contribuciones
Se esperan contribuciones que aborden, desde un enfoque teórico o aplicado, la intersección entre los derechos humanos, el Trabajo Social y las tecnologías digitales. Los trabajos pueden centrarse en estudios de caso, análisis de políticas públicas, propuestas normativas o reflexiones teóricas, etc. También pueden ser aportes desde una perspectiva interdisciplinaria, que incluyan el análisis de datos o el impacto de la inteligencia artificial en los derechos de los clientes de los servicios sociales. Buscamos contribuciones que no solo describan los problemas actuales, sino que también puedan ofrecer soluciones prácticas o enfoques innovadores para el diseño de políticas inclusivas y justas.
3. Innovación y Tecnología para el emprendimiento: Retos y Oportunidades para el Desarrollo Sostenible del Entorno Rural
COORDINAN: Isabel Saz-Gil, sazgil@unizar; Ana Gil-Lacruz, anagil@unizar.es; M.A. García-Madurga, madurga@unizar.es
La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) está catalizando un cambio de paradigma en el emprendimiento y la innovación de los modelos de negocio en el contexto de la economía circular. Esta sinergia ofrece oportunidades sin precedentes para abordar los acuciantes retos medioambientales y, al mismo tiempo, crear valor sostenible. El emprendimiento circular, potenciado por la IA, está emergiendo como una estrategia crítica para las empresas que buscan capitalizar las oportunidades sostenibles. Las plataformas impulsadas por IA desempeñan un papel fundamental en esta transformación al proporcionar conocimientos basados en datos que mejoran la comprensión del comportamiento de los consumidores, optimizan los ciclos de vida de los productos y descubren nuevos flujos de valor. La integración de la IA en las estrategias circulares permite a las empresas desarrollar modelos regenerativos que no solo minimizan el impacto medioambiental y crean flujos de ingresos resistentes, sino que también abre la puerta a oportunidades significativas en el ámbito de la salud, y en concreto del bienestar laboral.
La transformación digital del entorno rural debe abordar como desafío prioritario la persistente brecha digital, que se manifiesta no solo en términos de infraestructura y conectividad, sino también en las competencias digitales de la población. Esta brecha actúa como barrera para la adopción de innovaciones tecnológicas y limita el potencial de desarrollo de iniciativas emprendedoras. Las políticas públicas deben articular respuestas integrales que combinen el despliegue de infraestructuras con programas de capacitación digital, asegurando que la transformación tecnológica sea verdaderamente inclusiva y accesible para toda la población rural. Promocionar el bienestar y la salud en el trabajo es fundamental en este proceso de transformación digital.
En este contexto de transformación digital rural, surge la necesidad imperante de abordar la gestión y gobernanza de datos como elemento crítico para el desarrollo territorial. Las comunidades rurales se enfrentan al desafío dual de aprovechar el potencial del capitalismo de datos mientras preservan su autonomía digital. La implementación de políticas públicas debe garantizar que la digitalización rural no solo potencie la innovación y el emprendimiento, sino que también salvaguarde la soberanía digital de estos territorios. Esto implica desarrollar marcos normativos que regulen la recopilación, propiedad y uso de datos generados en el entorno rural, asegurando que el valor derivado de estos activos digitales revierta en beneficio de las propias comunidades locales. La gestión responsable de datos en proyectos de innovación rural debe contemplar aspectos como la privacidad, la seguridad y el control local de la información, estableciendo las bases para un desarrollo digital inclusivo y equilibrado.
Es urgente establecer los vínculos sociales y centrarse en nuevas oportunidades digitales. Las innovaciones suponen una transformación en las que las personas se ven particularmente afectadas como en el ámbito del trabajo y el de los ingresos, además del consumo, entre otros. Las plataformas digitales, blockchains y otras Distributed Ledger Technology (DLT) son las tecnologías de mayor impacto. Por lo que hay que prestar atención al factor Digital desde el ámbito local (Digital + Local) como combinación imprescindible.
Objetivos
• Se pretende conocer el impacto de la innovación y la tecnología en el desarrollo de proyectos de emprendimiento que tengan una proyección:
—Local: proyectos adaptados y aplicados a las singularidades de cada territorio
—Sostenible: con impacto positivo o nulo en el medio ambiente sin la necesidad de ayuda externa.
—Social: fomentando la inclusión de jóvenes, mujeres y colectivos con capacidades diferentes y de nuevo talento.
—Innovador: aplicando nuevas lógicas a procesos tradicionales, generando nuevas colaboraciones
• Se pretende analizar el papel de la innovación para la gestión de las personas y su bienestar como elemento clave en las organizaciones.
• Se pretende profundizar en el mattering organizacional de los ecosistemas de innovación para lograr que el conocimiento sea compartido.
• Se pretende identificar y analizar casos concretos de implementación de IA y tecnologías digitales en emprendimientos rurales.
• Se pretende evaluar el impacto de las políticas públicas digitales en el desarrollo de ecosistemas de innovación rural.
• Se pretende analizar las estrategias efectivas para reducir la brecha digital en entornos rurales
• Se pretende evaluar el impacto diferencial de género en los proyectos de innovación rural
• Se pretende identificar mecanismos para fortalecer la soberanía tecnológica de las comunidades rurales
• Se pretende explorar cómo el liderazgo influye en la promoción de la salud mental y el bienestar laboral en ecosistemas innovadores, destacando su impacto en la cultura organizacional y la resiliencia ante cambios tecnológicos y económicos.
Perfil de las contribuciones
Durante 2023 y 2024 los proponentes han colaborado con el Centro de Innovación Territorial (CIT) Teruel y están colaborando con varias universidades de Colombia, a través del Campus Iberus, en la formación para el liderazgo y el papel de la IA para el emprendimiento sostenible. Los trabajos pueden enmarcarse en: (1) Implementación y evaluación de proyectos de innovación territorial basados en IA y tecnologías digitales; (2) Modelos de gobernanza y gestión de datos en ecosistemas rurales de innovación; (3) Análisis del impacto de políticas públicas digitales en el emprendimiento rural; (4) Estrategias de colaboración público-privada para la innovación territorial; y (5) Metodologías de medición del impacto social y económico de proyectos de innovación rural. Se valorarán metodologías mixtas (cualitativas y cuantitativas), presenten resultados medibles de iniciativas implementadas, o propongan marcos teóricos innovadores para el análisis de ecosistemas rurales de innovación. Se valorarán especialmente las contribuciones que aborden metodologías para integrar la promoción de la salud y el bienestar en proyectos de desarrollo rural. Los trabajos pueden derivar tanto de experiencias vinculadas a los CIT y a otras iniciativas relevantes (nacional e internacional), con especial interés en colaboraciones desarrolladas en el marco del Campus Iberus y las alianzas con universidades latinoamericanas.
4. Resistencias, creatividades y vulnerabilidades en la economía de plataformas.
COORDINAN: J. David Moral-Martín, jdavidmoralm@unizar.es; David Pac Salas, davidpac@unizar.es; Pablo Sanz de Miguel, p.sanz@unizar.es.
En las últimas décadas, el sistema de libre comercio, o capitalismo, global ha experimentado una transformación significativa con la emergencia y la consolidación de la denominada modalidad gig, o de encargos. A esta novedosa forma de obtención de beneficios le acompañan, al favorecerlas, numerosas iniciativas fomentadas por las nuevas tecnologías, que configuran lo que se ha denominado economía de plataformas (Srnicek, 2018), al tiempo que generan un modelo de negocio que destaca por su capacidad de mediar entre diferentes grupos de usuarios a través de tecnologías digitales, y que es descrito tanto por su utilidad, como “de dos caras” (Tirole, 2017, p. 406) pues permite que compradores y vendedores interactúen de forma ininterrumpida, como por su oportunidad, la de redefinir tanto las relaciones socio-económicas, como las de gestión empresarial, las laborales y, por añadidura, la de los patrones de consumo a nivel mundial (Kenney y Zysman, 2016).
A nivel de cambio societal, la citada economía de plataformas ha sido incluso comparada con las grandes transformaciones traídas por las anteriores revoluciones industriales acaecidas a lo largo de nuestra reciente historia, por lo que para algunos se trata de “4.0: La nueva revolución industrial” (Bianchi, 2020), pues bajo la égida de la digitalización ha emergido un nuevo modo de gestionar la fabricación, la producción de artículos, así como la prestación de servicios, pero también de consumirlos. Una nueva modalidad de capitalismo en la que los datos son fundamentales (Alonso y Fernández Rodríguez, 2021) y que se caracteriza por la dependencia de sus modelos de negocios basados en la tecnología de la información e Internet (Srnicek, 2018).
Esto tiene su repercusión directa sobre la gestión empresarial, en la que hay múltiples señales de aviso en relación con la intervención, acrítica y deshumanizada, de las funciones logarítmicas. En este sentido, Abdelnour y Méda (2019) con su libro “Cuando tu jefe es una App” nos avisan de cambios en las tomas de decisiones que afectan al colectivo laboral, al entender que trata de socavar el derecho del trabajo, o el intento de desmercantilizar la fuerza laboral en opinión de Polanyi, debido a que lo digital está redefiniendo las unidades de tiempo y espacio que han caracterizado al trabajo históricamente. Sin embargo, esta cuestión ya había sido planeada en pleno siglo XIX en varias partes del mundo, cuando un trabajador cualificado ejercía de intermediario de su empresario y repartía y dividía el trabajo entre los demás obreros, si bien la intervención, por arbitraria, resultaba humana.
Sin embargo, a medida que plataformas como Amazon, JustEats y Uber reconfiguran la estructura económica tradicional, surgen lógicas preocupaciones sobre la precariedad laboral y la equidad (Ravenelle, 2019). Así, estas novedosas formas de aplicar las nuevas tecnologías al mercado de bienes y servicios, y que está caracterizada por su rápido crecimiento, está contribuyendo a reconfigurar parte de las relaciones laborales, al menos de las hasta ahora hegemónicas, al proponer un sistema alternativo en el que algunas de las conquistas sociales colectivas se encuentran cuestionadas. Esta reconfiguración de una parte de la economía está teniendo un impacto controvertido en las condiciones de empleo, al impulsar la proliferación de trabajos precarios e intermitentes y el empeoramiento de las condiciones laborales de algunos de sus participantes.
Además, varios son los autores que argumentan que no se puede comprender esta metamorfosis del trabajo sin considerar el papel fundamental que juega el consumo. Con esta incorporación tratan de alertar sobre el impacto de la citada actividad de consumición está suponiendo la actual humanidad. Un proceso de cambio y de presión ambiental que, dado su impacto, hay que incorporarlo a la presión medioambiental voluntariamente ejercida por el ser humano y que ha sido definido como Antropoceno (Crutzen, Py Stoermer, 2000).
Así, mientras Kenney y Zysman (2016) resaltan las oportunidades de creación de valor y eficiencia de las plataformas, por su parte, Alonso y Fernández Rodríguez (2021) ofrecen una perspectiva crítica, sugiriendo que las transformaciones en el consumo y los estilos de vida son cruciales para entender la configuración de este modelo económico. Este análisis ampliado proporciona un marco más equilibrado para discutir tanto los beneficios como los desafíos que la economía de plataformas ha impuesto en el tejido económico y social, subrayando la necesidad de políticas que fomenten tanto la innovación como la protección laboral.
En este contexto incierto y desconcertante, se está produciendo un cambio profundo en las estructuras sociales, cuyas características parecen centrarse en un modelo económico que pretende continuar con las líneas maestras de un neoliberalismo fuertemente cuestionado desde el año 2011, cuyo inicio lo situamos con Ocuppy Wall Street, que se basan en el mantenimiento “de un credo que premia el libre comercio y la libre circulación de capital, bienes y personas. Celebra la desregulación cómo un bien económico que deriva de evitar que los gobiernos interfieran en el funcionamiento de los mercados” (Gerstle, 2023: 17).
Todo ello hay que vincularlo a un intento por fragilizar las organizaciones colectivas para una gran cantidad de ciudadanos. Sin embargo, y casi de forma paradójica, el intento por fragmentar y atomizar a estos trabajadores ha provocado respuestas de abajo-arriba, de tal forma que ha posibilitado la aparición de estrategias de resistencia colectivas y creativas planteadas por determinados grupos de trabajadores afectados (Moral-Martín, Pac y Minguijón, 2023; Moral-Martín, Pac y Minguijón, 22), algunas de ellas basadas en la creación de plataformas alternativas de trabajadores (Grohmann, 2023).
En este sentido, y a modo de ejemplo, hemos visto como los riders desarrollan estrategias, artimañas y trucos en el sector de reparto de comida (Bergua, Montañes y Baez; 2023). También, hemos analizado el caso del cooperativismo de plataformas en el reparto de comida a domicilio definiendo la resistencia creativa (Moral-Martín, Pac y Minguijón, 2022).
Objetivos
Los objetivos de este grupo en profundizar en la comprensión de las resistencias, creatividades y vulnerabilidades que emergen en la economía de plataformas, centrándonos en cómo estos fenómenos reconfiguran las relaciones ambientales, empresariales, de consumo, laborales y culturales dentro de las organizaciones. Así cómo compartir todo tipo de trabajos académicos de investigación que estudien sobre economía de plataformas en diversos sectores, bien de forma teórica, bien de forma aplicada, con las cuestiones que hemos presentado con anterioridad.
Perfil de las contribuciones
Esperamos contribuciones basadas en distintas temáticas, si bien todas ellas conectadas por la cuestión de la resistencia creativa y vulnerabilidad en el entorno de la economía de plataformas. En concreto recibiremos aportaciones basadas en las siguientes cuestiones:
- Cambios socioambientales,
- Transformación en la organización empresarial,
- Modificaciones en las relaciones laborales y los entornos de trabajo dentro de estas plataformas desde disciplinas diversas de las ciencias sociales: economía, sociología, antropología, entre otras disciplinas.
- Variaciones en las prácticas de consumo colectivas.
- Aspectos de Seguridad y Salud Laboral en las plataformas.
Finalmente, priorizamos aquellos trabajos que ofrezcan una crítica de los desafíos que estas plataformas imponen sobre las estructuras organizativas y que iluminen los impactos culturales de los cambios emergentes, destacando tanto las vulnerabilidades creadas como las creatividades y resistencias que surgen en respuesta a estos retos.
5. Ciencia Ciudadana y propiedad de los datos: reflexiones desde proyectos y buenas prácticas.
COORDINAN: Patricia Eugenia Almaguer Kalixto Universidad de Zaragoza. Coordinadora del Proyecto ODS Rural Labs. almaguer@unizar.es, Margarita Maass Moreno, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. margarita_maass@yahoo.com.mx
En esta sesión buscamos el análisis sociológico de experiencias de ciencia ciudadana como contribución al diseño y análisis de políticas públicas. La ciencia ciudadana es un proceso colaborativo en el que los voluntarios se asocian con científicos para realizar y desarrollar investigaciones. Buscamos discutir cómo tales procesos conducen al empoderamiento del grupo y la comunidad.
Exploramos el tema de procesos digitales en el contexto de la ciencia ciudadana y propiedad de los datos en el contexto de la investigación sociológica. ¿Cómo puede contribuir la ciencia ciudadana a las políticas sociales? ¿Qué reflexiones debemos hacer en torno a la protección y propiedad de los datos de quien participan?
Se presta especial atención a los desafíos y dilemas a nivel metodológico, ya que la ciencia ciudadana es principalmente inter y transdisciplinaria, involucrando diferentes niveles de conocimiento práctico y teórico, debate científico, codificación y codecisión. Queremos hacer un énfasis particular en la reflexiones que se puedan dar desde proyectos y buenas prácticas en relación a la gestión, propiedad y protección de datos generados, así como los datos de los participantes.
Objetivos
El objetivo del grupo de trabajo es propiciar el intercambio de experiencias y reflexión a partir de ellas, particularmente, sobre el tema de la protección y propiedad de datos, la transparencia y la difusión en formatos accesibles para la sociedad.
Tal como lo plantea el marco de la conferencia, buscamos enfoques interdisciplinarios que combinan la teoría sociológica con las ideas de campos como el derecho, la economía, la informática, el trabajo social o la ciencia política. Al fomentar el diálogo entre diversas perspectivas, pretendemos desarrollar una comprensión matizada de estas complejas cuestiones y sus implicaciones —presentes y futuras— para las políticas públicas y sociales."
Perfil de las contribuciones
Fomento de la participación pública en las ciencias sociales ciudadanas
Alfabetización científica y empoderamiento social
Catalizar la innovación social con marcos científicos
Facilitar la transparencia y la confianza en la ciencia
Inclusividad en la producción de conocimiento
Consideraciones éticas en la ciencia ciudadana
Recopilación de datos, protección y propiedad de los datos.
6. ODS e Innovación social en el medio rural en contextos de brecha digital.
Pedro José Escriche Bueno pescrich@unizar.es Universidad de Zaragoza / Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (CERAI)
La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030 al medio rural es, objetivamente, más lenta que en los espacios urbanos. Existen retos fundamentales para promover comunidades rurales sostenibles de acuerdo con la perspectiva de los ODS y el enfoque de derechos: aspectos como cobertura de servicios, dinamización social, provisión de cuidados, acceso a recursos, escenarios de futuro para la población juvenil y la reducción del despoblamiento siguen siendo retos que son necesario vincular a políticas informadas y sustentadas en nuevos diagnósticos sociales en clave de ODS
Si la sostenibilidad implica alcanzar un nivel de desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones, es fundamental analizar y mejorar las relaciones pueblos-ciudad de una manera más constructiva. Por ello es necesario reflexionar sobre la soberanía digital y el acceso a internet y su implicación en el acceso a servicios. Las tecnologías de información hoy en día permiten el intercambio de experiencias, conocimientos y metodologías, por lo que esta sesión propone ser también un espacio de intercambio tanto e análisis crítico como de buenas prácticas donde los agentes sociales locales que habitan espacios rurales compartan a través de sus presentaciones, información y experiencia para informar las necesarias transformaciones en el ámbito de las políticas públicas y sociales que atañe al espacio rural y la intersección del factor de acceso digital que lo facilita o dificulta.
Esta mesa busca la presentación de experiencias de innovación social en el medio rural a través de formatos adaptados al contexto. Se esperan propuestas vinculadas a experiencias de procesos de innovación social, investigación-acción participativa, en el ámbito de políticas públicas y sociales, programas y/o proyectos vinculando diseño de servicios ad hoc, experiencias destinadas a la formación de personas, grupos y/o colectivos para estimular procesos de mejora en calidad de vida sea en la dimensión económica, de cuidados, de educación, etc. todo ello con una vinculación clara al medio rural.
No solamente queremos una presentación al uso, queremos que la preparación para el congreso sea un proceso donde establezcamos contacto previo para aprovechar lo más posible el encuentro. Por lo que queremos propiciar trabajo colaborativo para conocer las propuestas y experiencias previamente para que la participación en el congreso pueda aprovecharse al máximo para hacer otro tipo de preguntas y sinergias.
Objetivos
—Debatir y reflexionar sobre el papel de la innovación social en el medio rural y periurbano integrando conceptos como territorio, identidad, producción y/o acceso digital.
—Analizar buenas prácticas que se estén llevando para hacer comunidades rurales más sostenibles, justas e inclusivas a través de políticas sociales vinculando ODS e innovación social y el uso de tecnologías digitales para potenciar dichos procesos.
—Fortalecer redes de análisis para discutir los retos y dificultades de promover los ODS y la agenda 2030 en el medio rural a partir de experiencias internacionales.
Perfil de las contribuciones
Se esperan propuestas vinculadas a reflexiones sobre soberanía digital en medio rural, experiencias de procesos de innovación social, programas y/o proyectos vinculando implicación del sector beneficiario y diseño de servicios ad hoc, relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con una reflexión sobre las dificultades de dichos procesos en contextos de brecha digital.
7. Educación en la Era Digital: Políticas, Prácticas y Desigualdades
COORDINAN: Tatiana Íñiguez Berrozpe, tatianai@unizar.es; Carmen Elboj Saso, celboj@unizar.es
La digitalización de la educación ha transformado en profundidad las políticas, prácticas y estructuras en el ámbito escolar, trayendo consigo tanto oportunidades como desafíos para la equidad educativa y la cohesión social. Este panel propone una reflexión crítica sobre las dinámicas que emergen en la era digital, abordando cómo las tecnologías educativas, las políticas públicas y las prácticas pedagógicas influyen en la superación de desigualdades y en la construcción de una convivencia escolar inclusiva. No obstante, el panel se abre a distintas temáticas relacionadas con la sociología de la educación, como se especifica a continuación.
En primer lugar, uno de los enfoques de este panel puede ser la cuestión de las desigualdades sociales en la educación digital. La pandemia de COVID-19 evidenció y exacerbó brechas preexistentes relacionadas con el acceso a recursos tecnológicos, internet y espacios adecuados para el aprendizaje. A medida que las escuelas se digitalizan, surgen interrogantes sobre cómo las políticas educativas pueden mitigar estas desigualdades. La transición hacia modelos híbridos y en línea puede estar beneficiando a ciertos sectores, mientras deja atrás a estudiantes de entornos desfavorecidos.
En segundo lugar, las propuestas también pueden analizar las relaciones de poder y control en el entorno escolar digital. La creciente influencia de plataformas digitales y la recopilación de datos han alterado la dinámica tradicional en las aulas, introduciendo nuevas formas de vigilancia educativa y control sobre los procesos de aprendizaje. Las intervenciones en este panel pueden abordar cómo estas dinámicas impactan en la convivencia escolar, la toma de decisiones pedagógicas y las relaciones entre los distintos actores educativos, incluyendo a docentes, estudiantes y familias.
Además, el panel buscará incorporar una perspectiva crítica sobre las desigualdades de género en el contexto de la educación en la sociedad de la información. Por ejemplo, el abordaje de la manosfera y su efecto en la juventud, las violencias de género digitales entre adolescentes, la brecha digital de género y otras cuestiones relevantes en torno a esta cuestión, pueden abordarse desde distintas perspectivas que tengan la educación como eje transversal.
Finalmente, el panel abordará el impacto de la digitalización en la convivencia escolar y la construcción de comunidades inclusivas. A medida que las aulas y resto de espacios de interacción social se transforman en entornos híbridos, surgen nuevas formas de convivencia que requieren una comprensión más profunda de las dinámicas, los conflictos y las oportunidades para el desarrollo de prácticas de convivencia inclusiva.
En conjunto, este panel se propone como un espacio de diálogo interdisciplinario, con la intención de ofrecer una mirada integral a las complejidades de la educación en la era digital y la sociedad de la información.
Objetivos
1. Analizar las desigualdades sociales en el acceso y uso de recursos digitales en el ámbito educativo.
2. Examinar las dinámicas de poder y control introducidas por la digitalización en el entorno escolar.
3. Explorar el papel de la educación y la digitalización en la construcción de una convivencia escolar inclusiva y en la superación de desigualdades de género
Perfil de las contribuciones
El panel invita a explorar estudios de caso, análisis cuantitativos, análisis cualitativos y enfoques etnográficos que ofrezcan una visión de estas cuestiones basadas en evidencias. Invitamos a investigadores a presentar trabajos que exploren políticas, prácticas y desigualdades desde diversas perspectivas, contribuyendo así a un entendimiento más profundo y crítico de los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación en el siglo XXI.
8. Perspectivas de desarrollo para el turismo transfronterizo a través de lo digital
COORDINAN: Blanca Vidao Teruel, blancavidao@gmail.com; Lida Fernanda Estepa Rodríguez, 894216@unizar.es
El mundo ha cambiado, nos situamos en un contexto “post-covid” de grandes transformaciones aceleradas por la pandemia de COVID-19. Durante este periodo, el turismo fue uno de los sectores más perjudicados donde la movilidad europea se vio restringida. Hoy en día, la industria turística representa el 10% del PIB de la Unión Europea y sigue siendo un sector al alza. Tras los impactos de la crisis sanitaria, la UE adoptó una nueva estrategia turística encaminada hacia una doble transición ecológica y digital.
En los últimos tiempos, la UE se ha dado cuenta de que necesita tener independencia a nivel de infraestructura, y esto atañe a la soberanía digital y el uso de datos. La soberanía ecológica y digital a través de la infraestructura debe ser una forma de concretar una soberanía de Europa en otros ámbitos, que generen autonomía, que hagan que la población joven permanezca en los territorios, y que finalmente redunde en bienestar social y la calidad de vida de las personas. Gracias a esta infraestructura el turista podrá acceder a internet de alta velocidad, lo que puede ser aprovechado por los operadores turísticos locales para crear experiencias vinculadas al turismo digital, en cuanto a crear experiencias de realidad virtual propias, entre otros.
Además, la revolución tecnológica de la inteligencia artificial ha afectado a toda la sociedad en su conjunto. Poco a poco la IA está integrando el campo del turismo, un sector competitivo y abierto a la innovación. La demanda turística va evolucionando, se valoran las nuevas experiencias de viaje y los clientes tienen otras expectativas. Según la Organización Mundial del Turismo (2024), la IA supone un cambio de paradigma en la gestión de los destinos turísticos, “desde la optimización de los flujos de visitantes y la mitigación de los efectos sobre el medio ambiente hasta la conservación del patrimonio cultural y el fomento de la participación de la comunidad, la IA es determinante a la hora de abrir nuevas perspectivas en aras de la sostenibilidad del turismo”.
Debido al impulso político y del sector privado, Aragón cuenta con centros de datos que se están consolidando. De hecho, en Aragón se pretende crear el Hub de Amazon Web Services. Bajo este enfoque, hay oportunidades de desarrollo para la región en diferentes planos de la economía. Estas oportunidades de desarrollo humano no pueden quedarse en el sector de la infraestructura tecnológica, sino que deben tener la posibilidad de expandirse a otros sectores, lo que permite al territorio tener un desarrollo sostenible, no solo a nivel medioambiental sino de diversificación de los distintos sectores productivos, entre ellos el turismo. Precisamente, Aragón se caracteriza por ser un destino turístico nacional referente de interior, y cuenta con la posibilidad de ofrecer un turismo ambiental transfronterizo, rico en diversidad natural, cultural e historia. En esta línea han surgido grandes proyectos regionales que pretenden desarrollar el turismo inteligente y a través de la IA abrir nuevas puertas a la transformación del sector turístico de nieve y de montaña.
Objetivos
Los objetivos generales del grupo de trabajo son los siguientes:
—Conocer las posibilidades de la IA en el sector turístico
—Valorar la IA como una herramienta de trabajo para los profesionales del turismo
—Revisar cuáles son las tendencias globales novedosas en el ámbito tecnológico y turístico
—Relacionar la IA con algunas tipologías del turismo (cultural, natural, etc.)
—Investigar el marco legal de la IA y el turismo
—Desarrollar el turismo transfronterizo de manera sostenible en Aragón.
Perfil de las contribuciones
Las contribuciones presentadas han de estar relacionadas necesariamente con la temática turística, ya sea desde diferentes ramas del conocimiento de las ciencias sociales o humanísticas. Se admiten diferentes perspectivas del tema tratado, enfoque sociológico, jurídico, de las ciencias políticas, económico, geográfico e histórico. Así como otras disciplinas afines que atiendan particularmente a los impactos sociales.
El grupo de trabajo pretende aportar diferentes enfoques sobre el tema estudiado, revisando y actualizando la información disponible desde el pensamiento crítico y constructivo. Las propuestas han de generar conocimiento sobre la inteligencia artificial y el turismo, especialmente en el ámbito aragonés y transfronterizo. Se valorarán los perfiles interdisciplinares e internacionales, la calidad y relevancia de las aportaciones y por último el respeto de las normas éticas en las investigaciones ligadas.
9. Accesibilidad, políticas públicas y soberanía digital
COORDINAN: Marta Mira-Aladrén, mmira@unizar.es; Raquel Casanovas-López, rcasanovas@unizar.es
La expansión de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) suponen un reto para la población en general en relación con cuestiones como el sesgo algorítmico o los dilemas éticos en torno a la protección, información y formación sobre nuestros datos. Estos se incrementan, tanto en el acceso a los softwares como a los hardwares, en el caso de las personas pertenecientes a colectivos vulnerables, como las personas con discapacidad o las personas mayores, entre otros.
La opacidad de los sistemas de datos, la orientación de la tecnología bajo un prisma capacitista, la falta de formación en torno a su uso y la repercusión de nuestras acciones en el medio digital, o la protección y el derecho a la intimidad, a la no discriminación, a la libertad o a la educación, generan dificultades.
En este contexto entra en juego lo que algunos autores denominan como la ""distopía de la salvaguarda"", en la que parece que se exige a la tecnología que proteja de sus propios riesgos, abandonando el aspecto humano y poniendo en contradicción vigilancia versus seguridad y derechos. Por ello, parece necesario repensar sobre un enfoque sistémico que incluya el refuerzo de los servicios de salud mental, formación, orientación y acompañamiento, priorizando la intervención. Considerando, además, que el determinismo tecnológico puede enmascarar otros factores de riesgo asociados a conductas nocivas en el ámbito físico, como puede ser el caso de la discriminación por motivos de discapacidad.
En este sentido, el apoyo entre agentes y el trabajo entre formación, intervención y tecnología son fundamentales para poder eliminar barreras y riesgos para estos colectivos vulnerables y progresar en una sociedad digital más democrática. Así, es fundamental avanzar en acciones como una mayor transparencia y acceso en lectura fácil a las políticas públicas, mayor y mejor formación para el uso de las tecnologías, estudio de los posibles sesgos con los que parte la IA, y las herramientas que derivan de ella, y el análisis de los dilemas que estas cuestiones suponen en la intervención, especialmente en la protección a la infancia o a adultos que precisan de medidas de apoyo legal. Y, en definitiva, apostar por unas políticas públicas y sociales que favorezcan la accesibilidad a los derechos tanto dentro como fuera del ámbito digital.
Ahora bien, este planteamiento abre debates en torno al riesgo, la seguridad o la libertad, así como repensar a la formación y el constante reajuste de conocimientos en este tipo de tecnologías que se exigen actualmente a profesionales como trabajadores sociales o maestros y que no siempre resultan suficientes. En definitiva, lleva a preguntarse ¿es accesible el medio digital? ¿habría que modificar las políticas en torno a la accesibilidad en este medio? ¿quién y cómo debe trabajar para mejorar esta accesibilidad? ¿existen intervenciones exitosas que permitan avanzar en este ámbito? ¿conocen los profesionales suficientemente bien estas herramientas? ¿qué relación existe entre el capitalismo de datos y el capacitismo? ¿se saca el máximo partido para ofrecer accesibilidad a otros contextos como el de la educación formal y no formal?
Objetivos
a) Discutir y teorizar en torno al capacitismo y el capitalismo de datos.
b) Exponer las problemáticas que enfrentan colectivos vulnerables con respecto a la accesibilidad.
c) Recoger experiencias prácticas de programas, proyectos o actuaciones vinculados a estas situaciones.
d) Conocer buenas prácticas en relación a los beneficios obtenidos con el uso de la IA con colectivos vulnerables.
e) Fortalecer redes de análisis para discutir los retos y dificultades de promover la accesibilidad en las políticas públicas digitales.
Perfil de las contribuciones
Desde este grupo esperamos recibir contribuciones tanto teóricas como de trabajos empíricos y/o relacionados con la práctica, que estén terminados o en proceso, pero que cuenten con un rigor metodológico. En cuanto a la temática se aceptarán trabajos destinados a analizar cuestiones vinculadas a la accesibilidad más allá del medio digital y que supongan una aportación a la definición del propio concepto de accesibilidad. Estas aportaciones pueden estar enfocadas desde la perspectiva de la sociología, el trabajo social, la educación (formal y no formal), la terapia ocupacional, la ingeniería de sistemas, la ética y el derecho, entre otras. De este modo se trata de ampliar el debate y las perspectivas del grupo de trabajo.
10. Turismo, digitalización y políticas públicas
COORDINAN: Pablo Redondo Mora, predondo@unizar.es; Alberto Serrano Andrés, aserranoandres@unizar.es
La digitalización está transformado el turismo, fomentando la diversificación y el desarrollo de productos turísticos diferenciados. Desde el punto de vista del consumidor, la digitalización permite a los turistas organizar y personalizar sus viajes de manera más autónoma, utilizando tecnologías antes, durante y después de sus viajes para mejorar su experiencia. Herramientas como la realidad virtual permiten a los turistas explorar atracciones desde sus hogares, lo que puede influir en sus decisiones de viaje y enriquecer su experiencia. También las redes sociales juegan un papel crucial en la forma en que los turistas comparten y descubren experiencias, influyendo en sus decisiones de viaje y en la promoción de destinos.
El uso de tecnologías digitales también permite a las empresas una mejor gestión de recursos y una mayor capacidad de respuesta a las demandas del mercado. Además, ofrecen nuevas oportunidades para los destinos turísticos, facilitando la promoción de nuevos destinos y productos.
De esta forma, la digitalización ha contribuido al crecimiento económico en regiones donde el turismo es una industria clave, mejorando la competitividad y atrayendo a más visitantes. También en zonas de baja densidad poblacional ha facilitado el desarrollo de una oferta turística diferenciada, como el turismo rural, deportivo, ornitológico, etc.
La digitalización también puede ser un motor para el desarrollo del turismo sostenible, mejorando la eficiencia operativa, promoviendo destinos ecológicos y enriqueciendo la experiencia del turista.
Sin embargo, la digitalización también plantea algunos retos que deben ser abordados. Por una parte, continúa existiendo una brecha digital que limita la capacidad de ciertos destinos turísticos para beneficiarse plenamente de las tecnologías digitales, lo que puede limitar su desarrollo. De la misma forma, la brecha digital continúa siendo una barrera para ciertos grupos poblacionales que no tienen acceso a los beneficios de las tecnologías y ven limitada su experiencia turística.
Por otro lado, también es necesario abordar los desafíos relacionados con la colaboración entre stakeholders, como los proveedores de servicios turísticos, las empresas tecnológicas y las administraciones públicas.
De la misma forma, también la recopilación y el análisis de grandes volúmenes de datos por las grandes plataformas vinculadas al sector turístico plantean preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información de los turistas.
En conclusión, es necesario investigar las consecuencias de la digitalización sobre el turismo desde las ciencias sociales y las políticas públicas para favorecer el desarrollo de destinos y productos turísticos inclusivos, éticos y sostenibles.
Objetivos
Analizar la influencia de la digitalización en el turismo
Valorar las repercusiones sociales, jurídicas, económicas y ambientales del turismo en las sociedades receptoras
Conocer estrategias de promoción turística para el desarrollo local
Perfil de las contribuciones
Sostenibilidad social, cultural y medioambiental del turismo
Turismo, gobernanza y desarrollo local
Consecuencias sociales del turismo
Innovación en la gestión y promoción del turismo
Implicaciones jurídicas del turismo
Nuevas tendencias turísticas
Mercado laboral en el sector turístico
Representaciones, imaginarios e imágenes del turismo
Turismo y políticas públicas"
Turismo, sostenibilidad, desarrollo local, digitalización
11. Ciberseguridad y políticas públicas: análisis de la realidad social para la seguridad
COORDINA: Francisco Trujillo Pacheco, ftrujillo@unizar.es, Centro Universitario de la Defensa en Zaragoza
María Vílchez Vivanco, mvilchezv@ugr.es, Dpto. de Ciencia Política, Universidad de Granada
La ciberseguridad y las políticas públicas han ganado una relevancia creciente en un mundo cada vez más interconectado, donde la digitalización se ha convertido en un pilar de la economía, la comunicación y el acceso a servicios esenciales. La necesidad de proteger la información, los sistemas y la infraestructura crítica plantea desafíos tanto técnicos como sociales, y requiere de políticas públicas que comprendan y respondan a la realidad social en la que se implementan. El dato se convierte en fuente de deseo y pieza clave.
La ciberseguridad no solo abarca la protección contra ataques directos a sistemas informáticos, sino también la preservación de derechos fundamentales, como la privacidad y la seguridad individual, en un entorno digital. La transformación digital de los servicios públicos y privados, acelerada por fenómenos como la pandemia, ha ampliado la superficie de exposición a ciberataques, que no solo afectan a empresas y gobiernos, sino también a individuos. En este contexto, las políticas públicas deben adoptar un enfoque integral que considere tanto los riesgos técnicos como los factores sociales que intervienen en la ciberseguridad.
Uno de los aspectos clave en el diseño de políticas públicas de cara a la ciberseguridad es el análisis de la realidad social en la que operan. Las personas sin acceso adecuado a la tecnología o a la información son menos conscientes de los riesgos de seguridad y, por tanto, más susceptibles a amenazas como el phishing o los fraudes en línea. En este sentido, las políticas de ciberseguridad deben incluir programas de educación digital y concienciación pública, asegurando que todos los ciudadanos tengan las habilidades necesarias para protegerse en el entorno digital.
Además, el desarrollo de políticas de ciberseguridad efectivas requiere la colaboración entre distintos actores, como el sector público, el privado y la sociedad civil. La inteligencia artificial es un campo que hay que desarrollar y analizar relacionada con la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. Las alianzas público-privadas permiten compartir conocimientos y recursos, mejorando la capacidad de respuesta ante incidentes de seguridad. Asimismo, la participación de la sociedad civil es fundamental para que estas políticas respeten los derechos de los usuarios y mantengan la confianza del público.
Por último, la ciberseguridad necesita una actualización constante, dado el rápido avance tecnológico y la evolución de las amenazas. Las políticas públicas deben ser flexibles y adaptarse a estos cambios, incorporando marcos de evaluación continua que permitan detectar nuevas vulnerabilidades y responder con agilidad. Así, una política de ciberseguridad bien fundamentada en el análisis de la realidad social no solo protege infraestructuras y datos, sino que promueve una sociedad más segura, informada y resiliente frente a los retos digitales.
Objetivos
1)Conocer políticas públicas en ciberseguridad.
2)Debatir sobre la situación de la ciberseguridad en las políticas públicas.
3)Investigar la relación entre ciberseguridad y ciudadanía.
4)Analizar la situación de seguridad a nivel nacional e internacional.
5)Utilización de la inteligencia artificial aplicada al desarrollo de la Creatividad y del Pensamiento crítico en la enseñanza universitaria
Perfil de las contribuciones
Se esperan propuestas que exploren cómo la ciberseguridad se articula en el ámbito de las políticas públicas, considerando su impacto social y la protección de derechos ciudadanos. Los estudios pueden abordar desde el diseño de estrategias inclusivas que minimicen la brecha digital hasta la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil en la respuesta a amenazas cibernéticas. También se valorarán investigaciones sobre políticas adaptativas ante el cambio tecnológico y análisis sobre la educación digital, promoviendo una seguridad que refleje las realidades sociales y tecnológicas actuales. Se esperan contribuciones en el ámbito de:
- Ciberseguridad
- Seguridad y defensa
- Políticas Publicas
- Percepción de la seguridad
- Geopolítica y geoestrategia en seguridad
- Aplicaciones de inteligencia artificial que analice la creatividad y el pensamiento crítico
Estas pueden venir desde diferentes ámbitos de investigación como la sociología, la ciencia política, el derecho, la psicología, las relaciones internacionales, el trabajo social, etc… y se encuentra abierta a profesionales del sector tanto público y privado, como a estudiantes interesados en la materia.
*
* *
|
|