|
La VII Conferencia Internacional sobre Sociología de las Políticas Públicas y Sociales pretende explorar la intersección crítica del capitalismo de datos, soberanía digital y propiedad de los datos en el contexto de la investigación sociológica y la elaboración de políticas contemporáneas.
Vivimos en una era dominada por el capitalismo de los datos, el auge de las grandes corporaciones tecnológicas y, en Aragón, por la proliferación de enormes centros de datos. Nos encontramos en una coyuntura crítica, —inédita e interesante— para la investigación sociológica y el análisis de las políticas públicas en este campo.
El paisaje del siglo XXI está cada vez más moldeado por un puñado de gigantes tecnológicos internacionales cuya influencia se extiende mucho más allá del ámbito digital. Estas empresas, gracias a su control de las plataformas de redes sociales, de los ecosistemas de comercio electrónico y de los servicios en la nube, han acumulado un poder sin precedentes. Su capacidad para recopilar, analizar y monetizar enormes cantidades de datos personales no sólo ha transformado los modelos de negocio, sino que también ha reconfigurado las interacciones sociales, los procesos políticos y las normas culturales. Esta concentración de poder plantea cuestiones acuciantes sobre el dominio del mercado, la responsabilidad democrática y el futuro de la privacidad en nuestro mundo hiperconectado.
En el centro de este nuevo paradigma se encuentran los enormes centros de datos —a menudo denominados "granjas de datos"—. Forman la espina dorsal física de las infraestructuras digitales. Son instalaciones en continua expansión. Consumen enormes cantidades de energía y recursos, almacenando y procesando los datos que alimentan la economía digital. El impacto medioambiental y las implicaciones geopolíticas de estos centros de datos añaden otra capa de complejidad a nuestra comprensión de la soberanía digital y la dinámica del poder mundial, en su conjunto.
A
esto ha de sumarse la rápida expansión de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) que promete revolucionar las industrias y las sociedades. Sin embargo, la IA también conlleva retos relacionados con el sesgo algorítmico, el desplazamiento de puestos de trabajo y la posibilidad de que los sistemas autónomos tomen decisiones con repercusiones sociales de gran alcance. A medida que los sistemas de IA se integran cada vez más en los servicios públicos y en la aplicación de políticas sociales, debemos examinar críticamente sus efectos sobre la equidad, la rendición de cuentas y las personas.
En este contexto, se superponen las máquinas e infraestructuras (hardware), las aplicaciones y los códigos (software) junto con los hábitos y datos de los usuarios, haciendo que estos últimos sean calves para el establecimiento de los derechos digitales y la soberanía de los datos. Al mismo tiempo, la naturaleza global de los flujos de datos y el rápido ritmo del cambio tecnológico siguen desafiando la eficacia y la aplicación las políticas y normas.
A
quí pretendemos explorar cómo estos fenómenos interconectados —el poder de las grandes tecnologías, los centros de datos, la IA y la propiedad de los datos— están reconfigurando nuestra comprensión del capitalismo de datos, la soberanía digital y de datos. Buscamos respuestas a preguntas de diversa índole: ¿Cómo influyen las grandes empresas tecnológicas en las políticas públicas y las normas sociales? ¿Cuáles son las implicaciones sociales de concentrar grandes cantidades de datos en ‘granjas de datos’ centralizadas? ¿Cómo podemos garantizar que los sistemas de IA se desarrollen y desplieguen de forma que promuevan la justicia social y la igualdad? ¿Hasta qué punto son eficaces las actuales leyes de protección de datos para salvaguardar los derechos individuales y cómo podrían evolucionar para hacer frente a los nuevos retos? ¿Cómo pueden diseñarse las políticas públicas y sociales para aprovechar los beneficios de las tecnologías digitales al tiempo que se protegen los derechos individuales y se promueve el bienestar colectivo?
Buscamos enfoques interdisciplinarios que combinan la teoría sociológica con las ideas de campos como el derecho, la economía, la informática, el trabajo social o la ciencia política. Al fomentar el diálogo entre diversas perspectivas, pretendemos desarrollar una comprensión matizada de estas complejas cuestiones y sus implicaciones —presentes y futuras— para las políticas públicas y sociales.
Esta VII Conferencia Internacional se presenta como una cita y ocasión para el encuentro, estudio y análisis en torno a la realidad y proyección de las políticas públicas y sociales en un contexto nacional e internacional de permanente y acelerado cambio.
*
|
|
|