V CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las POLÍTICAS PÚBLICAS y SOCIALES
Inteligencia Artificial, Economía, Democracia y Derecho:
un encuentro inevitable
.

V International Conference on Sociology of Public and Social Policies
Artificial Intelligence, Economics, Democracy and Law:
an unavoidable convergence


MAY 20—21, 2021
ENGLISH
GRUPOS DE TRABAJO

(1). Inteligencia Artificial y derecho
Coordina: María José González Ordovás. mjgonza@unizar.es, Facultad de Derecho. Universidad de Zaragoza
  • Las aplicaciones que la Inteligencia Artificial está desplegando en el campo jurídico no dejan de crecer abarcando sectores cada vez más amplios de las distintas ramas del Derecho. Las posibilidades, efectos e implicaciones que en el Derecho suponen y van a suponer tales aplicaciones nos obligan primero a su conocimiento actualizado, pero también a reflexionar sobre posibles derivaciones de las mismas que, trascendiendo el ámbito estrictamente jurídico, se adentran en la rama de la ética. Es posible que con la llegada y tal vez colonización de la I.A. en el Derecho algunos de los equilibrios clásicos sobre los que descansaba se vean alterados. Ejemplo de ello puede ser su afectación sobre ciertos derechos y deberes, muy especialmente los relacionados con los derechos humanos.

  • Objetivos del grupo
    — Conocer las principales aplicaciones de la I.A. en las diferentes ramas del Derecho.
    — Valorar el alcance de las mismas y las posibles. transformaciones que, para el Derecho, tanto teórico como práctico, puedan suponer.
    — Analizar actuales y potenciales repercusiones en el campo de la ética y los derechos humanos

  • Perfil de las contribuciones que se esperan recibir
    Esta sesión va dirigida a teóricos y prácticos del Derecho que tengan conocimiento y/o experiencias de la aplicación de la I.A. en cualquier sector jurídico.

  • Descriptores:
    —Distintas teorías sobre lo que es y puede suponer para el Derecho teórico y práctico la I.A. —Experiencias concretas de aplicación de la I.A. en el ámbito jurídico y administrativo, —Valoraciones y prospectivas de la incidencia de la I.A. en el ámbito de los derechos sociales y humanos.


(2).Vulnerabilidad, Incertidumbre, Gobernanza y Creatividad. —Prevalencia del pensamiento humano y su capacidad creativa en la utilización de la inteligencia artificial ante los retos sociales y gobierno del mundo en el s. XXI.
Coordinan: Amparo Gracia Bernal, amgracia@unizar.es, Universidad de Zaragoza, y Amaya Gil-Albarova, agilalbarova@unizar.es,  Grupo de Investigación Sociedad Incertidumbre y Creatividad (SIC).

  • En el contexto actual, caracterizado por la incertidumbre, la complejidad y una pandemia sin precedentes, diferentes investigadores en todo el mundo plantean cuestiones y anticipan respuestas a los interrogantes sobre el futuro de la humanidad. No sólo ante los desafíos, sino también por las oportunidades que traen consigo las transformaciones científicas y tecnológicas.
    El desarrollo de la inteligencia artificial (I.A.) puede suponer un gran avance para la humanidad, pero también es motivo de nuevas preocupaciones. Existe inquietud por los potenciales retos y riesgos que la IA puede tener para la humanidad y especialmente en el gobierno del mundo.
    No es de extrañar que ahora se plantee la necesidad urgente de poner al ser humano en el centro de atención y dotar de ética la toma de decisiones que requiere la programación de las máquinas inteligentes con algoritmos que gobiernan e influyen directa e indirectamente en todos los ámbitos de nuestras vidas (Hartley, 2017).
    La influencia de la tecnología en la gobernanza es enorme y en consecuencia es preciso incentivar “la construcción social de la tecnología y la economía, (…) bajo la aportación del pensamiento crítico o desde la sociedad reflexiva” (Ramos y García, 2018, p. 24).
    El documento titulado: The new European consensus on development “Our word, our dignity, our future” (Unión Europea, 2017) establece las bases de un compromiso firme y activo de la Unión Europea para promover una transversalización de los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible) en el conjunto de las políticas públicas para que éstas tengan el impacto deseado. El marco de actuación se organiza en cuatro ámbitos: 1) las personas, el desarrollo humano y la dignidad, ante los desafíos demográficos, económicos, sociales y medioambientales;  2) el planeta Tierra y la necesidad de proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático; 3) la prosperidad, promoviendo un crecimiento sostenible e integrador; 4) la paz, mediante la construcción de sociedades pacíficas e integradoras, la buena gobernanza, la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos.
    Con la visión transformadora de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (United Nations, 2015) como marco de referencia, es momento reflexionar sobre la prevalencia del pensamiento humano y su capacidad creativa sobre la inteligencia artificial para encontrar soluciones a los nuevos problemas sociales.
    Además, las conexiones entre los problemas de todos los ámbitos (sociales, sanitarios, económicos, filosóficos, políticos, legales, medioambientales…) también están creciendo y creando redes cada vez más complejas, y por ello es necesario entrenar el pensamiento para darles sentido y encontrar nuevos caminos para entenderlas.

  • Objetivos del Grupo
    —Analizar líneas de trabajo que pongan de manifiesto la prevalencia del pensamiento humano sobre la IA, en la búsqueda de soluciones a los nuevos problemas sociales de la humanidad.
    —Debatir y analizar la prioridad del pensamiento humano y su creatividad en la búsqueda de soluciones acertadas con la Inteligencia artificial, sin generar otros problemas nuevos en un mundo en el que todo está conectado.
    —Examinar las vulnerabilidades que puede favorecer la inteligencia artificial.
    —Examinar las incertidumbres que en materia social presenta la Inteligencia artificial.
    —Analizar los desafíos que supone la gobernanza de la digitalización y los primeros pasos que se están dando en esta dirección..

  • Perfil de las contribuciones que se espera recibir
    El interés es recibir aportaciones que se planteen cómo el pensamiento humano y la creatividad prevalece y debe prevalecer, utilizando la inteligencia artificial con sentido, como herramienta necesaria, para afrontar los desafíos y desarrollar nuevas políticas públicas y sociales en beneficio del ser humano: —desigualdades —manipulación —nuevas formas de esclavitud —economía sostenible —medioambiente —educación renovada —futuro del trabajo —envejecimiento y cuidados —robots y la “consciencia de las máquinas” —justicia y regulación —sanidad y control de pandemias —ética y seguridad —democracia —gobernanza de la digitalización

  • Descriptores de la sesión:
    Inteligencia artificial, pensamiento humano, solución de problemas sociales en el siglo XXI, gobernanza de la digitalización


(3).Derecho, derechos y políticas al margen de la inteligencia artificial
Coordinan: María José Bernuz Beneitez, mbernuz@unizar.es, y Andrés García Inda, agi@unizar.es, Facultad de Derecho. Universidad de Zaragoza..

  • La inteligencia artificial parece haber dominado la mayor parte de nuestras vidas, consciente o inconscientemente. Sin embargo, siguen existiendo parcelas que aparentemente son impermeables a esta tendencia. El objetivo de esta mesa de trabajo es dar visibilidad a todos aquellos aspectos del Derecho, los derechos y las políticas sociales que aparentemente siguen sin estar dominados por algoritmos.

  • Objetivos del Grupo:
    —Presentar análisis e investigaciones sobre parcelas del derecho, los derechos y las políticas sociales que quedan al margen de la inteligencia artificial.
    —Analizar si esos ámbitos de estudio realmente están al margen o no de la inteligencia artificial en sus diversos aspectos.
    —Discutir sobre la posibilidad y efectos de introducir la inteligencia artificial en esos ámbitos de estudio

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    Doctorandos y doctorandas que trabajan en el ámbito de las políticas públicas y sociales no vinculadas necesariamente a la inteligencia artificial

  • Descriptores de la sesión:
    Políticas públicas y sociales, Derecho, derechos fundamentales


(4).). Desigualdad(es) Educativa(s) en Tiempos de Pandemia: ¿Una oportunidad para Repensar la Educación?
Coordinan: Tatiana Iñiguez Berrozpe, tatianai@unizar.es, y Carmen Elboj Saso, celboj@unizar.es, Departamento de Sociología y Psicología, Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza.

  • La pandemia por COVID-19, con la consiguiente Declaración del estado de Alarma por parte del Gobierno de España, provocó el confinamiento domiciliario de la población y el cierre de todos los centros educativos entre los meses de mayo y junio. La mayoría de estos centros se vio abocada a dar continuidad a su actividad de manera online, evidenciándose, además de las limitaciones para la socialización de niños, niñas y adolescentes, la gravedad de las desigualdades socioeducativas preexistentes. La brecha digital tanto de acceso como de uso, la falta de acceso al apoyo educativo de los niños y niñas de clases desfavorecidas, o las graves consecuencias del cierre de las escuelas para menores con beca comedor y acceso a los servicios que éstas proporcionaban, son algunos de los ejemplos de la desigualdad educativa incrementada en tiempos de pandemia. Además, aunque los menores han sido los más perjudicados de este cierre de las escuelas, otros miembros de la comunidad educativa también han sufrido sus consecuencias. Desde las propias familias y las dificultades de conciliación, hasta el profesorado y su paso casi inmediato y sin transición alguna de una educación presencial a una íntegramente online, sin olvidar al colectivo de estudiantes universitarios que veían trasladada toda su formación al entorno digital y limitada su socialización.
    No obstante, la situación derivada de la pandemia por COVID-19 también ha mostrado la importancia de las redes de apoyo y solidaridad entre la comunidad educativa, con numerosas iniciativas con el lema “No dejar a nadie atrás”, evidenciando la voluntad transformadora de la agencia educativa incluso en los contextos más complicados.
    Ambas cuestiones, con la inminente proclamación de la nueva ley educativa, la LOMLOE, llevan de nuevo al centro del debate el papel de la educación en la sociedad, las desigualdades a las que debe enfrentarse y cómo hacerlo, la progresiva digitalización de la educación a pesar de la brecha existente, o el rol de la familia y del profesorado ante estos desafíos, entre muchos otros temas. ¿Estamos por tanto ante un momento ideal para volver a repensar la relación educación y sociedad? ¿qué papel tienen en este proceso tanto el sistema como los diferentes agentes sociales? ¿cómo podemos afrontar desde la investigación socioeducativa estas cuestiones para lograr impacto social? ¿qué dicen las evidencias actuales acerca del presente y el futuro de la educación desde el punto de vista sociológico? ¿cuál debe ser el papel de las políticas públicas? Éstas y otras muchas preguntas derivadas de la situación de incertidumbre actual se plantean en esta Sesión de Trabajo

  • Objetivos del grupo:
    —Analizar las desigualdades socioeducativas en el contexto COVID-19 en todos los niveles (Infantil, Primaria, Secundaria y Estudios Superiores).
    —Reflexionar sobre el papel de las Políticas Públicas en la gestión y superación de estas desigualdades socioeducativas.
    —Proponer respuestas a estas desigualdades socioeducativas desde la investigación científica.
    —Recoger actuaciones y/o experiencias de éxito, colaboraciones entre instituciones públicas y/o agentes sociales, y otras acciones que se hayan llevado a cabo en el ámbito educativo para la superación de estas desigualdades sociales.
    —Reflexionar sobre el papel de la investigación científica en la superación de desigualdades sociales y educativas

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir
    En esta sesión se podrán proponer estudios que aborden de manera teórica y/o empírica las distintas formas de desigualdad educativa derivadas del contexto social, agravadas durante la pandemia por COVID-19, el papel de las políticas públicas o el de los distintos agentes sociales en su gestión, y sus consecuencias. Asimismo, se aceptan propuestas que contengan análisis genéricos o estudios de caso sobre estrategias de superación de dichas desigualdades educativas. Se requerirá que los trabajos presenten una metodología de análisis rigurosa y una contribución específica al estado de la cuestión.

  • Descriptores:
    Educación, desigualdad educativa, rendimiento escolar, equidad, COVID-19.

(5).El impacto de la Inteligencia Artificial en el trabajo
Coordinan: Pablo García Ruiz, pgruiz@unizar.es, Departamento de Psicología y Sociología, y  Victor Montuenga, vimontue@unizar.es, Departamento de Análisis Económico. Facultad de Economía y Empresa. Universidad de Zaragoza

  • Esta sesión propone un debate sobre el avance de la inteligencia artificial en el trabajo y, como consecuencia, sobre la adaptación de las personas al nuevo escenario laboral. La propuesta incluye tres grandes ejes: primero, el impacto de la inteligencia artificial en el empleo; segundo, la transformación de las tareas y de los perfiles profesionales; tercero, el nuevo paradigma que se abre para la conceptualización del trabajo en relación con la gobernanza de los datos y la automatización.
    La inteligencia artificial está resultado ser una tecnología disruptiva en diferentes ámbitos de la realidad laboral. Máquinas y algoritmos son cada vez más capaces de igualar e incluso superar ampliamente las habilidades que parecían reservadas exclusivamente al ser humano. La naturaleza de los trabajos se enfrenta a transformaciones radicales: sistemas inteligentes y robots compartirán oficinas, fábricas y demás espacios de trabajo. Muchos trabajadores podrán adaptarse a los cambios y compartir tareas y espacios con las máquinas. Otros, en cambio, perderán su empleo o sufrirán una posición de precariedad y vulnerabilidad en estos nuevos escenarios.

    La transformación del trabajo da lugar a una variedad de nuevas situaciones. Por un lado, crece el empleo relativo al uso y mejora de la tecnología: sube la demanda de profesiones como analistas de datos, desarrolladores de software, especialistas en automatización de procesos, ingenieros en robótica, y otros vinculados con la creación, desarrollo y aplicación de robots o sistemas inteligentes. Por otro lado, se expande el trabajo freelance y la gig economy, que comprenden trabajos puntuales y esporádicos, en los que la flexibilidad, el trabajo en línea y la descentralización son sus principales rasgos. Dentro de esta economía también surge el crowdwork, en el que personas y grupos desconectados entre sí ofrecen a las empresas la posibilidad de desarrollar proyectos gracias a su conocimiento y recursos distribuidos en distintos lugares del mundo. También crece el trabajo en red con la explosión de las redes sociales y las plataformas digitales que permiten compartir no solo videos y fotos sino información y valor.
    Las nuevas formas de trabajo requieren nuevas habilidades Los avances tecnológicos generan una fuerte demanda laboral, de la que se esperan no solo capacidades específicas sino también aprendizaje permanente. Las aptitudes digitales se vinculan con un conjunto de competencias técnicas y cognitiva, pero junto a estas se adivina la importancia de la creatividad y las habilidades socioemocionales, que serán clave para interactuar con la inteligencia artificial en los puestos de trabajo “híbridos” que ya se están generando.
    La formación continua y la inversión en capital humano son otros dos retos imprescindibles para las empresas de la economía digital. La capacitación profesional inicial ya no es suficiente: la evolución de las tecnologías y, con ellas, de las tareas y procesos exige de los trabajadores una permanente capacidad de adaptación. En este panorama desempeñan también un papel importante las instituciones educativas y los poderes públicos para ofrecer los apoyos necesarios a quienes quieren trabajar en esta sociedad digital

  • Objetivos del grupo:
    Analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en los diversos aspectos del trabajo y de las políticas laborales.

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir
    En esta sesión invitamos a presentar contribuciones sobre el impacto actual y futuro de las diversas formas de inteligencia artificial sobre la naturaleza y la organización del trabajo. A pesar de las amenazas reales del desempleo, la inseguridad laboral, la precariedad y la vigilancia, la tecnología está también fomentando el surgimiento de una cultura laboral que cambia las escalas y abre oportunidades para una reconceptualización de las prácticas y de las políticas laborales. Son bienvenidas comunicaciones tanto teóricas como empíricas que contribuyan a una mejor comprensión de la implantación de la inteligencia artificial en la relación laboral y de sus consecuencias.

  • Descriptores:
    —La Inteligencia Artificial y el empleo. Precarización o nuevas oportunidades: gig economy, (falsos) autónomos, plataformas digitales y crowdwork.
    —Inteligencia Artificial, automatización y robotización: ¿complementan o sustituyen al trabajo? Capital humano, formación y competencias (skills) en la economía digital.
    —Brecha digital y empleo: ¿existen diferencias según edad, sexo o nivel educativo?
    —Las relaciones sociales en la “nueva era” del mercado de trabajo.
    —Las políticas públicas en el desarrollo de la economía digital.

(6).Innovación y Tecnología para el emprendimiento: Retos para la salud y el logro de los ODS
Coordinan:María Isabel Saz Gil sazgil@unizar.es, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Zaragoza. Ana Isabel Gil Lacruz anagil@unizar.es, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Zaragoza.

  • La fragilidad del sistema de bienestar necesita urgentemente de un revulsivo para que las sociedades modernas revitalicen su tejido productivo, social y vital, y para que las comunidades más vulnerables lo redefinan y construyan con una base sólida. Los problemas y la falta de oportunidades hacen muy necesario impulsar iniciativas que generen triple balance y desarrollo sostenible, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) incluidos en la Agenda 2030.
    Las empresas son piezas clave para el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a la vez que los ODS representan una oportunidad y marco de referencia el desarrollo de propuestas de emprendimiento. Los ODS concretan una serie de necesidades y propósitos clave para el conjunto de la humanidad: gobiernos y organismos públicos, organizaciones del tercer sector, ciudadanos y empresas deben implicarse en su consecución.
    Por ello, el emprendimiento debe alinearse con los cinco ejes centrales en los que gira la Agenda 2030: Personas, poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y asegurar la dignidad e igualdad de todas las personas; Planeta, proteger los recursos naturales del planeta y combatir el cambio climático para asegurar un ambiente digno para las futuras generaciones; Prosperidad, asegurar que todos puedan disfrutar de una vida próspera y plena en armonía con la naturaleza; Paz, fomentar sociedades pacíficas, justas e inclusivas; Alianzas, buscar alianzas globales sólidas.
    Es urgente establecer los vínculos sociales y centrarse en nuevas oportunidades digitales. Las innovaciones suponen una transformación en las que las personas se ven particularmente afectadas como en el ámbito del trabajo y el de los ingresos, además del consumo, entre otros. Las plataformas digitales, blockchains y otras Distributed Ledger Technology (DLT) son las tecnologías de mayor impacto. Por lo que hay que prestar atención al factor Digital desde el ámbito local (Digital + Local) como combinación imprescindible.
    En este sentido, a la luz de COVID, se ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de abordar dichos desafíos desde un nuevo modelo de intervención laboral que garantice la salud y el bienestar de los diferentes agentes implicados. Las empresas tienen un papel muy relevante en el desarrollo de organizaciones saludables. Pero la asunción de este compromiso ha evolucionado con el tiempo y es objeto de estudio científico y debate social.
    En la actualidad, el entorno laboral debe afrontar una serie de retos entre los que se encuentran: la globalización, el desempleo, el uso creciente de la tecnología de la información, los cambios en las políticas de empleo (p.ej., trabajo a tiempo parcial, trabajo temporal, teletrabajo, el envejecimiento de la población trabajadora, la importancia creciente del sector de servicios, etc.)
    Es necesario convertir ideas en proyectos empresariales sostenibles y demostrar que el medio rural tiene futuro aprovechando sus recursos endógenos y utilizando las TIC y las herramientas y capacidades digitales disponibles. Para ello es necesario establecer espacios de innovación y promoción del emprendimiento en el entorno rural donde el talento y el conocimiento será la base para convertir ideas en proyectos reales y sostenibles.

  • Objetivos:
    Se pretende conocer el impacto de la innovación y la tecnología en el desarrollo de proyectos de emprendimiento que tengan una proyección:  -Local: proyectos adaptados y aplicados a las singularidades de cada territorio.  -Sostenible: con impacto positivo o nulo en el medio ambiente sin la necesidad de ayuda externa.  -Social: fomentando la inclusión de jóvenes, mujeres y colectivos con capacidades diferentes y de nuevo talento.  -Innovador: aplicando nuevas lógicas a procesos tradicionales, generando nuevas colaboraciones.
    Se pretende analizar el papel de la innovación para la gestión de las personas como elemento clave en las organizaciones.
    Se pretende vincular los proyectos de emprendimiento con los cinco ejes de la agenda 2030

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    Las coordinadoras del grupo de trabajo han colaborado con varias universidades de Colombia en temas formación para el liderazgo y el emprendimiento femenino sostenible, por lo que entendemos podrían estar interesadas en participar y contribuir con una comunicación a esta convocatoria. Se dará asimismo difusión entre los participantes de un curso de verano de UNIZAR, pues los temas están alineados con la presente propuesta. El grupo de trabajo está abierto a todo aquel que desea conocer el impacto de la innovación y la tecnología en el desarrollo de proyectos de emprendimiento que tengan una proyección local, sostenible, social e innovadora.

  • Descriptores de la sesión:
    Emprendimiento, sostenible, social, innovador, saludable, ODS

(7). La nueva normalidad: Tecnologías de control, de gobierno y de autoorganización para la efectividad de los derechos en tiempos de pandemia.
Coordinan: David Vila Viñas davidvilavinas@gmail.com, Universidad de Málaga. Daniel Jiménez Franco djf@unizar.es, University of Zaragoza.

  • Tanto la crisis sanitaria como la crisis social con la que se ha hibridado tras el confinamiento de la primavera de 2020 han alumbrado lo que se ha venido en denominar, no sin cierto cinismo, una nueva normalidad. Este contexto ha exigido una reconfiguración de las estrategias y de las tecnologías de intervención por parte de los diferentes agentes.
    Por una parte, las agencias de gobierno, públicas y privadas, han tenido que intensificar un abanico de técnicas de carácter biopolítico, que se han superpuesto a las líneas de desigualdad que ya dominaban la trama urbana, laboral o de movilidad internacional. Todo ello ha implicado una generalización de técnicas disciplinarias que hasta la crisis sanitaria permanecían invisibilizadas en su selectividad respecto a ciertas poblaciones subalternas. Al mismo tiempo, se ha producido una aceleración de la asunción y alcance de tecnologías de gobierno a distancia y de reconfiguración de los tiempos de vida que han tardado pocos meses en alcanzar los objetivos de una década.
    Por otra parte y desde la perspectiva de los grupos gobernados, la superposición de crisis ha impactado sobre el terreno ya fragilizado por la década de austeridad que apenas se empezaba a dejar atrás. Así, han aparecido nuevas situaciones de vulnerabilidad y se han agravado otras ya existentes. Todas ellas tienen en común la relativa impotencia de las Administraciones Públicas para articular una acción protectora suficiente que opere como una garantía de algunos derechos fundamentales. Todo ello ha animado un giro epistémico-político en muchas de estas poblaciones que han pasado a desarrollar estrategias y tecnologías propias para la efectividad de sus derechos. En algunos casos, esto ha sido combustible para prácticas de acción social y de acción comunitaria que llevaban tiempo desarrollándose. En particular, numerosas comunidades y grupos de vecinos han organizado redes de asistencia, cuyos objetivos y funcionamiento son afines a los de una tecnopolítica democrática: autonomía, objetivos de horizontalidad y alta potencia política. Estos movimientos de autotutela de derechos también han impactado sobre los servicios públicos de carácter sanitario, educativo y social, dando lugar a una pluralidad de relaciones articuladas entre los polos de la colaboración y el antagonismo.

  • Objetivos del Grupo
    La intención de este grupo de trabajo es poner en común estos análisis desde las perspectivas del trabajo social, del derecho, de la filosofía, de la sociología, de las ciencias políticas y de los estudios feministas y postcoloniales para conformar una caja de herramientas que nos permita leer el presente.
    En particular, se pretende:
    — Identificar las novedades en las estrategias y tecnologías de gobierno y control social en el contexto pandémico y su impacto post-pandémico.
    — Identificar las novedades en las estrategias y tecnologías de organización y autotutela de derechos por parte de los grupos gobernados.
    —Analizar el impacto que estas novedades han tenido sobre la organización y prestación de los servicios públicos. 

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    Resulta esperable recibir contribuciones desde los siguientes ámbitos disciplinarios: el trabajo social, el derecho, la filosofía, la sociología, la criminología, las ciencias políticas y de la administración, de los estudios feministas y postcoloniales y otras ciencias sociales y humanas. Dentro de estos campos, es presumible que se reciban contribuciones sobre los siguientes asuntos:
    —Las estrategias y tecnologías de gobierno y control social en el contexto pandémico y su impacto post-pandémico.
    —Las estrategias y tecnologías de organización y autotutela de derechos por parte de los grupos gobernados.
    — Las transformaciones que han implicado sobre la organización y prestación de los servicios públicos.

  • Descriptores de la sesión:
    Control social, derechos, servicios sociales, sociología jurídica, biopolítica.


(8). Innovación y Tecnologías: Retos para los recursos humanos y el capital social de las organizaciones
Coordinan: Eva M. Lira Rodríguez evalira@unizar.es, Universidad de Zaragoza..

  • Según Deloitte (empresa Auditora privada número uno en servicios profesionales en todo el mundo, por volumen de facturación y prestigio), los asistentes virtuales, las redes 5G y la inteligencia artificial basada en la nube son las tres tecnologías fundamentales que han incrementado la conectividad (TIC’s) y el potencial de la innovación durante 2019. Por otra parte, el informe anual presentado por Accenture interactive para 2019, muestra cómo la inversión en innovación de las últimas décadas ha abrumado a las organizaciones.
    No cabe duda que la tecnología, especialmente las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), constituyen hoy en día un recurso fundamental estratégico tanto para la organización de las empresas como para sus trabajadores (Curado, 2018; Koednok y Sungsanit, 2018; Wiener, 2018). A lo largo de este año, con la situación de pandemia provocada por la covid-19, todos los sectores, unos más que otros, se han visto afectados.  Tampoco todos los trabajadores se han enfrentado a los retos laborales de este nuevo escenario por igual, ya que en muchos sectores como el de la construcción, en automoción o ciertas empresas de servicios (restauración, hoteles, etc.) no están familiarizados o no desarrollan su trabajo de forma digital. Y los que habitualmente utilizan herramientas tecnológicas, se han encontrado en casa solos, sin apoyo de compañeros y con extensas jornadas laborales.
    La inteligencia artificial puede facilitar recursos y estrategias adaptativas, mejorando considerablemente los canales de comunicación y de gestión de los recursos humanos, muy beneficioso para las empresas. Pero, y ¿para los empleados?. El teletrabajo o trabajo realizado a distancia fuera del entorno de la empresa, requiere un acceso adecuado a diferentes herramientas y soporte informático. Si el teletrabajo ha llegado para quedarse, ¿en qué modo beneficia a las empresas y sobretodo, que ventajas y qué inconvenientes tiene para los trabajadores, especialmente para las mujeres? Porque, si la vivienda habitual constituye el nuevo lugar de trabajo, puede suponer para la mujer la vuelta a los roles tradicionales de género en el ámbito doméstico, teniendo que combinar trabajo remunerado con trabajo del hogar o de cuidados.
    El desarrollo de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías requiere, en primer lugar, una importante inversión en formación y, en segundo lugar, una regulación por parte de las empresas, el Estado así como otras organizaciones no gubernamentales. Los nuevos trabajadores y trabajadoras del conocimiento necesitan estar apoyadas además por la familia y su entorno.
    En las sesiones de este grupo se pretende debatir sobre la vertiente teórica y aplicada de cómo influyen las nuevas tecnologías (TIC’s) y la inversión en innovación en las organizaciones, favoreciendo la competitividad de las empresas. Y, desde la perspectiva de los trabajadores, se abordarán cuestiones tales como el clima laboral, salud y estrés laboral, bienestar social, equipos de trabajo o formación y motivación de trabajadores, etc, todos estos temas muy presentes en este nuevo contexto.

  • Objetivos del grupo
    Se pretende analizar el impacto de las nuevas tecnologías y la inversión en innovación de las organizaciones mediante un enfoque interdisciplinar. Desde una perspectiva psicosocial interesa estudiar el bienestar y la salud psicológica de los trabajadores, examinando el papel que en tales relaciones pueden desempeñar otras variables psicosociales relevantes. Desde una perspectiva socioeconómica y organizacional, la educación se considera como un agente de cambio y requisito social indispensable en la definición de capital humano y social.
    La propuesta de este grupo se enmarca dentro de los objetivos específicos del programa europeo Horizonte 2020 como son, entre otros: —Apoyo al desarrollo de Tecnologías clave (TIC’s) e Innovaciones —Salud, cambio demográfico y bienestar y estrés laboral —Competencias emocionales, clima, equipos y aprendizaje cooperativo .

  • Perfil de las contribuciones
    Se ha contactado con diversos miembros del grupo consolidado de investigación Bienestar y Capital Social (BYCS). Profesores de economía, organización y dirección de empresas, psicología social, antropología social, marketing y trabajo social, han manifestado su interés en contribuir con una comunicación a esta convocatoria. Los temas que se plantean tienen que ver con la igualdad de oportunidades en el mercado laboral; teletrabajo y desigualdad laboral; teletrabajo e inversión; indicadores de innovación y calidad en las organizaciones; nuevos retos en la gestión de los recursos humanos del tercer sector.

  • Descriptores
    Nuevas tecnologías, Innovación Organizacional, Capital Social

(9). Evaluación del impacto social
Coordinan: Ignacio Bretos ibretos@unizar.es GESES-Universidad de Zaragoza. Carmen Marcuello  cmarcue@unizar.es, GESES-Universidad de Zaragoza.

  • La medición del impacto social se puede definir como el “análisis sistemático de los cambios duraderos o significativos —positivos o negativos, intencionados o no— en la vida de las personas, producidos por una acción específica o una serie de acciones” (Roche, 2004). Así, este proceso pretende reunir diversas “evidencias” que hagan posible emitir una valoración fundamentada sobre la consecución del cambio social que se persigue como resultado de una actividad o servicio (Marcuello et al., 2017). No obstante, la concreción de las dimensiones que incluye ese cambio (social) es todavía un debate abierto en la literatura, lo que provoca que no encuentra una definición comúnmente aceptada de impacto social.
    Las organizaciones económicas y en especial las de la economía social están recibiendo una mayor presión para medir el impacto social que tienen con su actividad. Por un lado, una mayor competencia por recursos de financiación pública cada vez más escasos y la necesidad de demostrar la pertinencia social de las organizaciones beneficiarias, obligándolas a ser más transparentes en la gestión y generar evidencias que permitan demostrar su utilidad. Por otro lado, se observa una tendencia creciente para que las necesidades sociales sean atendidas por el mercado y la empresa, ya sea a través de la Responsabilidad Social Corporativa, o a través de los proyectos vinculados al emprendimiento social. Con ello, ganan peso específico los enfoques hacia la búsqueda de la eficiencia y hacia la consecución de resultados tangibles y medibles en las organizaciones, necesitando de nuevas herramientas de medición para ofrecer in- formación en este sentido. Esto se conjuga, además, con el incremento exponencial de la exigencia de los inversores/donantes para conocer los efectos de los fondos que se destinan a las organizaciones vinculadas al ámbito social. En este sentido, la Comisión Europea publicó la Social Business Initiative en 2011 incorporando la perspectiva hacia la evaluación del impacto social en los proyectos de emprendimiento social con el propósito de mejorar la efectividad de la captación de capital por parte de los fondos de inversión que invierten en tales empresas.
    En cualquier caso, no se debería desviar el foco sobre la utilidad que la medición del impacto social para las organizaciones de la economía social. Por un lado, supone una oportunidad para ganar visibilidad, demostrando el valor diferencial que este sector incorpora frente a otros modelos empresariales al internalizar valores como la solidaridad, el apoyo mutuo o el compromiso con el entorno (art. 4, Ley 5/2011 de Economía Social). Por otro lado, la medición del impacto social permite el desarrollo de procesos internos de mejora continua en el funcionamiento de estas organizaciones con el fin de profundizar cada vez más en la aplicación de estos principios. Este es uno de las utilidades más relevantes de estos procesos, que compensan la complejidad y el coste en tiempo y recursos personales y económicos que supone. Como señalan Simsa et al. (2014), la planificación orientada hacia el impacto, la medición y su posible control toca el núcleo de las actividades de estas organizaciones, pudiendo decir incluso que pueden suponer como la nueva tarea de la gerencia de estas organizaciones.

  • Objetivos del grupo
    Analizar el estado del arte desde punto de vista teórico y práctico de la medición del impacto social, presentando las características de este fenómeno y las herramientas de medición más utilizadas, tanto desde entidades externas dedicadas a la evaluación como desde las propias organizaciones y empresas y en especial desde las organizaciones de la economía social

  • Perfil de las contribuciones
    Contribuciones teóricas y prácticas tanto de reflexión sobre el concepto, las metodologías y de aplicaciones o propuestas de modelos aplicados

  • Descriptores
    Impacto Social, Responsabilidad Social Corporativa, Economía Social, Inversión social, Inversión con impacto


(10). La sociocibernética y el big data en los debates de política social
Coordinan: Patricia Eugenia Almaguer Kalixto almaguer@unizar.es, Universidad de Zaragoza..

  • Desde la perspectiva de la sociocibernética, un amplio análisis del sistema mundial (Wallerstein 1974) ha demostrado que "la creciente complejidad del mundo es más claramente visible en estos niveles de gran escala, y se necesita con mayor urgencia una dirección eficaz en ese ámbito para evitar un mayor caos o incluso un desastre continuo" (Geyer 2006: 24). La utopía de la democracia mundial y el neoliberalismo que se ha utilizado para justificar el proceso de globalización, está tomando caminos distintos de los previstos por los modelos lineales: la idea de un crecimiento económico ininterrumpido está dando paso a la evidencia de la exclusión y la desigualdad, la migración humana que busca dejar atrás la miseria en busca de mejores condiciones de vida, las crisis ambientales y el descontento social. 
    La inestabilidad sistémica parece indicar que el sistema internacional aparenta haber estado en una etapa de cambio estructural al menos desde que comenzó la crisis económica mundial en 2008 (Kotz, 2016). Esto se expresa en el fuerte ascenso de la extrema derecha y del nacionalismo extremo como fuerza política y, paralelamente, en la crisis de legitimidad de los sistemas democráticos. En este contexto de escenarios turbulentos e inciertos, es necesario plantear cuestiones sobre los actores, factores y dinámicas de cambio en todo el sistema internacional y sus efectos a otros niveles (Sanahuja 2017).


  • Objetivos del grupo
    Tomando la sociocibernética como perspectiva pertinente para referirnos a la interconexión de diferentes subsistemas sociales como la economía, el derecho y la democracia en el campo de las decisiones públicas, nos proponemos identificar:  a) Cómo la inteligencia artificial y su particular expresión con el análisis del big data está modificando la arquitectura de la toma de decisiones. b) Cómo los diferentes comportamientos en las redes sociales y digitales están ligados al cambio de ciertos procesos sociales (por ejemplo #metoo, #blacklifematters),  c) ¿Qué observaciones de segundo orden se pueden hacer a partir del análisis del comportamiento agregado de los diferentes actores vinculados por las redes?
    Esta sesión también busca reflexionar sobre el lado oscuro del control de los sistemas de información. Las conversaciones públicas y privadas son grabadas y almacenadas en unas pocas plataformas propiedad de organizaciones privadas que, aprovechan estos datos para dirigir anuncios adaptados a nuestros gustos y preferencias. Además, en estas dinámicas de control de la retroalimentación, las dinámicas deliberadas aportan contenidos de desinformación para desestabilizar a diferentes niveles el sistema social que se dirige a reacciones emotivas en debates sociales centrales. Esto requiere un cambio de perspectiva que, aprovechando el marco conceptual de la sociocibernética, pase de la atención exclusiva a los creadores de información engañosa a un enfoque más amplio que se centre en los propagadores y, en consecuencia, en la dinámica de los procesos de propagación (Giglietto, Iannelli, Valeriani, Rossi 2019).

  • Perfil de las contribuciones
    Trabajos relacionados con el ámbito de la sesión que pueden incluir el análisis de los siguientes temas: —Democracia participativa; —Gobernanza de las plataformas de los medios sociales; —Tecnologías emergentes y el vínculo entre los niveles micro, meso y macro de los actores individuales y las instituciones sociales —Sistemas sociales y modelos económicos de la web; —Participación en la web (política, negocios y entretenimiento); —Cultura, conocimiento e impacto social de la Inteligencia Artificial como mercancía; —Cibercultura, —Responsabilidad de los algoritmos; —La distinción público / privado en Internet.

  • Descriptores
    Sistemas sociales, inteligencia artificial, grandes datos, sociocibernética, redes sociales