![]() |
||||||||||
III CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las POLÍTICAS PÚBLICAS y SOCIALES
|
||||||||||
|
||||||||||
La aceleración de la globalización está produciendo cambios profundos en el tejido social de las sociedades occidentales enfrentándolas a nuevos fantasmas. Son tiempos marcados por fenómenos de diverso signo -asociados a la globalización- como la desindustrialización y transformación de las estructuras productivas y ocupacionales, los procesos de desigualdad creciente, o los flujos masivos de población entre fronteras. Algunos tienen efecto directo sobre cotas de bienestar y seguridad que se creían garantizadas, otros se experimentan como perturbación y amenaza, provocando reacciones sociales de diverso tipo. A tenor de los datos más acreditados, la globalización parece haber incrementado la renta de la mayor parte de la población mundial. Sin embargo, en el primer mundo están apareciendo nuevas formas de desigualdad que generan exclusión social y frustración de expectativas para amplias capas de la población. Una parte de ella corre el riesgo de quedar atrás (left behind), de perder el tren en un contexto de grandes transformaciones tecnológicas y del tejido productivo, que imponen la automatización de procesos productivos y reclaman la adquisición de nuevas competencias, condenando otras a la obsolescencia. En este mundo en transformación, aparecen nuevos grupos en riesgo de exclusión permanente, expuestos al desempleo crónico, la falta de oportunidades, y la vulnerabilidad extrema (en, por ejemplo, el acceso a suministros básicos, como la vivienda o la energía). Junto a ellos, otra parte -el precariado- vive con angustia la precariedad en el mercado de trabajo, la imposibilidad de planificar horizontes de futuro, de seguir los itinerarios que configuraban tradicionalmente el ciclo vital (en lo que concierne a la emancipación, la formación de familias, las decisiones de fecundidad, etc) y satisfacer expectativas normativas y aspiraciones socialmente previstas. Por primera vez en muchas décadas, capas amplias de la población adulta o de edad avanzada perciben que sus hijos están llamados a vivir en peores condiciones que las que disfrutaron ellos. Al mismo tiempo se extienden discursos que alertan sobre la contracción (cuando no desaparición) de las clases medias. En este escenario aparecen nuevas fracturas y se extienden nuevos conflictos. Este marco de conflictividad creciente alimenta procesos de desafección e insurgencia. Tras años de crisis y de incertidumbre, el saber experto ha sido puesto en entredicho por no ofrecer recetas para abordar las nuevas realidades de la vulnerabilidad social, cuando no por complicidad con las élites políticas a las que se percibe como responsables de estos procesos. Una cierta ola de anti-expertismo recorre el mundo occidental. Abanderándola encontramos a líderes populistas que explotan la desafección ciudadana en sus diversas manifestaciones, prometiendo la superación de las condiciones actuales ya sea a través de la construcción de muros, la ruptura de marcos territoriales de soberanía o procesos constituyentes que aspiran a cambiar radicalmente con el statu quo. Al mismo tiempo, es un marco que ofrece oportunidades. La más obvia es la de repensar las políticas públicas que no han sabido ofrecer respuestas adecuadas a estas corrientes de fondo. La globalización ha creado nuevos riesgos sociales, que se han materializado en necesidades que, a la vistas de todas estas manifestaciones de desafección e indignación, las políticas públicas no han sabido atender satisfactoriamente. Las políticas de fomento económico y reindustrialización, las políticas educativas, de formación continua y de activación, de mantenimiento de rentas y acompañamiento a sectores excluidos, las políticas de emancipación, las políticas para garantizar el derecho a la vivienda y a suministros básicos, las políticas laborales, las políticas de gestión de flujos migratorios y de convivencia intercultural (por mencionar solo algunas de las que están más directamente involucradas en el abordaje de nuevos problemas sociales ligados a la globalización) deben ser objeto de reflexión profunda |
||||||||||
|
||||||||||
![]() |
||||||||||