III CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las POLÍTICAS PÚBLICAS y SOCIALES
GLOBALIZACIÓN, DESIGUALDAD Y NUEVAS INSURGENCIAS

III International Conference on Sociology of Public and Social Policies
GLOBALIZATION, INEQUALITY AND NEW INSURGENT FORCES

JUNE 1-2, 2017


ENGLISH
GRUPOS DE TRABAJO
(1). Nuevos partidos políticos y nuevos movimientos sociales
Coordinan: José Angel Bergua, (jabergua@unizar.es) David Pac (davidpac@unizar.es)y Cecilia Serrano (cserran@unizar.es)
  • En la última década se han producido en Europa cambios relevantes en la política institucional y en el campo de los denominados movimientos sociales, tanto por lo que respecta a las formas de intervención, los modos de organización, la comunicación política y el propio contenido de los discursos. Por otro lado, en otras regiones, como Latinoamérica, la creatividad política en todos esos y otros ámbitos ha continuado extendiéndose, en muchos casos en torno a conflictos mucho más duros y sangrantes que los europeos. En general, todos esos cambios prolongan el declive de la política que se confía a las formas y contenidos institucionales, a la vez que hacen continuar el avance de los instituyentes. Este conflicto entre lo instituido y lo instituyente ha impactado también en las ciencias que se ocupan, desde distintos ámbitos, de lo político, pues ha hecho más grave la crisis de las referencias teóricas clásicas (desde el marxismo al liberalismo, desde el estructuralismo al individualismo metodológico, desde las clases a las hegemonías, etc.) y ha facilitado la aparición de nuevos marcos, paradigmas, agencias, etc. La misma desorientación que ha padecido el sistema político instituido ha afectado a la reflexión estándar. De lo que se trata es de acompañar los cambios políticos con una creatividad similar desde la reflexión. Incluso si ello exige romper los consensos que hasta el momento, en ambos casos, nos han traído hasta aquí,

  • Objetivos del Grupo
    - Pensar en términos teóricos y epistemológicos, en general, los cambios conflictos y crisis políticos
    - Analizar los nuevos agentes, modos de acción, formas de organización, y relatos de legitimación en la política institucional
    - Analizar las prácticas políticas alejadas de los centros neurálgicos institucionales


  • Perfil de las contribuciones que se espera recibir
    En este grupo de trabajo estamos interesados en recibir aportaciones que contribuyan a ensanchar el campo de lo político, tanto en lo referente a los casos o situaciones que son objeto de atención como en relación a la reflexión proyectada sobre ellos. Entendemos que las situaciones políticamente novedosas, tanto dentro como fuera de las instituciones, exigen reflexiones igualmente creativas. Por ello sugerimos a quienes aporten comunicaciones que se esfuercen en subrayar los aspectos más singulares, da igual el ángulo o punto de vista, de las políticas contemporáneas, y que hagan el esfuerzo de acompañar a tales singularidades con una reflexión igualmente original

  • Descriptores de la sesión:
    Movimientos sociales, asociaciones, conflictos políticos, partidos políticos, sindicatos

2). Políticas de paz y violencia global: respuestas públicas ante el miedo y la incertidumbre. Coordinan: Juan David Gómez Quintero (jdgomez@unizar.es) Jesús Carreras Aguerri (jcarrerasaguerri@unizar.es) y Lionel Sebastian Delgado Ontivero

  • Frente a la idea de que un mundo globalizado homogeniza y universaliza procesos, nos encontramos ante la heterogeneidad del espacio global y el desarrollo del capitalismo mundial integrado, un nuevo escenario transnacional que deslocaliza relaciones de producción, subjetividades e interacciones sociales para hacerlas explotar en una multiplicidad de escalas que se articulan formando nuevas modalidades sociales. El interminable ensamblaje de tecnologías, poblaciones, territorios y modos de producción ofrece un gran reto a las distintas escalas administrativas que deben afrontar la gestión y control de estas nuevas realidades.
    El escenario global es un escenario revuelto. Las guerras, los intereses geopolíticos en disputa, las luchas por recursos naturales, el terrorismo, la difusión de la intolerancia presentan nuevos retos para las administraciones. El interés de los Estados cambia: de la preocupación de una sociedad desigual se pasa al de una sociedad insegura. La proliferación de los estudios de seguridad nacional y la preocupación por los mecanismos de control y regulación social ante poblaciones potencialmente peligrosas son una muestra de ello. El desarrollo de distintos dispositivos de gestión, captura y control social; la propagación de leyes de regulación y normativización; el auge del urbanismo preventivo; y la proliferación de discursos centrados en el riesgo del terrorismo internacional; son sólo algunas de las manifestaciones de esta tendencia política que se articula con dispositivos mediáticos y culturales en un modelo de gobernabilidad y estabilidad sociales que busca gestionar y prevenir cualquier tipo de conflicto y garantizar la producción económica.
    El protagonismo de las administraciones se desarrolla en tanto que promotores de políticas de intervención en conflictos externos así como promotores de políticas de gestión interna de poblaciones. Este doble rostro articula una compleja red de elementos: desde ejercicios retóricos a intereses económicos, pasando por gestión estratégica de poblaciones, prevención de conflictos internos, pacificación de zonas conflictivas en países extranjeros y un largo etcétera. Esta imbricación de posturas, intereses y estrategias plantea un panorama muy interesante para la reflexión y la discusión. El papel de las administraciones frente a la guerra (tanto interna como externa) nos invita a abordar el estudio de un continuum de diversas modalidades de gestión, prevención y conflicto.

  • Objetivos del Grupo
    - Analizar las políticas de seguridad nacionales e internacionales como tecnologías disciplinarias.
    - Analizar las diversas modalidades de gestión de conflictos actuales (terrorismo, intervención bélica internacional, etc.).
    - Reflexiona sobre las políticas de gestión y prevención de la violencia en los Estados modernos.

  • Perfil de las contribuciones que se espera recibir
    Con este grupo de trabajo buscamos recibir comunicaciones que contribuyan a observar las políticas de seguridad de cara hacia fuera (intervención internacional) y hacia dentro (gestión de la inseguridad nacional), y ayuden a reflexionar sobre la relación entre ek papel de los estados contemporáneos y sus actuaciones en materia de seguridad nacional e internacional. A su vez, deseamos que las aportaciones recibidas ayuden a reflexionar sobre las tecnologías disciplinarias y sobre las estrategias de poder que se ponen en juego en nuestras sociedades.

  • Descriptores de la sesión:
    Conflicto cultural, terrorismo, biopolítica, violencia, tecnologías disciplinarias

(3). Políticas de seguridad y derechos en la 'ciudad global'.
Coordinan: María José Bernuz Beneitez mbernuz@unizar.es LSJ - UNIZAR/ Daniel Jiménez Franco djf@unizar.es LSJ - UNIZAR

  • Todo sucede en la ciudad, en el entorno urbano. Los discursos y procesos de la globalización nos dan a entender que en todas las ciudades se producen fenómenos similares. Algo parecido ocurre con el debate sobre la seguridad, sus sujetos y sus objetos. Cuestiones como la inseguridad, la delincuencia, la criminalidad y los riesgos que estas representan se 'piensan' a nivel global. También deberíamos pensar en términos globales cuál es la trastienda de esos fenómenos y qué causas los perfilan, pues son los individuos y comunidades locales quienes sufren las consecuencias de políticas y acciones 'globales'.
    En el caso español, los años del milagro económico fueron también los de una nueva fase de crecimiento y transformación del medio urbano, así como de crisis permanente para un sector de población muy importante y oculto - el 'tercio inferior' de la sociedad de consumo. En la 'nueva normalidad' actual, esa crisis ya alcanza de distintas formas a quien ya vivía excluido en su 'hábitat', a quien ha empezado a sufrir nuevos procesos de expulsión, a quien ve desaparecer ese hábitat bajo sus pies, a la 'ciudadanía endeudada', a quien no puede formar parte de esa audiencia ciudadana de consumidores endeudados o a quien se niega a hacerlo. En paralelo a dicha evolución, las políticas de 'seguridad' también sufren sensibles transformaciones, tanto en su acepción penal como en sentido 'social'. El debate entre la dimensión 'punitiva' de los dispositivos de control y la reivindicación radical de los derechos humanos se polariza. El enfoque securitario y la perspectiva de las 'necesidades básicas' empujan al diseño de las políticas públicas a una encrucijada. Si 'mientras que la cárcel está diseñada para mantener en su interior sujetos peligrosos, el barrio cerrado está diseñado para mantenerlos fuera' (Simon, 2007, p. 241), las cuestiones a resolver serán: ¿qué entendemos por 'barrio'?; ¿qué mutaciones socio-espaciales provoca el actual modelo económico al que se adscribe la 'ciudad global'?; ¿qué forma toma la noción de 'seguridad' en ese contexto?; ¿cómo se define la 'ciudadanía' en una 'ciudad global'?

    Las ciudades no tienen otra cosa que ofrecer que no sea su propia piel, su propia carne, su propio esqueleto. Las ciudades se terciarizan, con lo cual prácticamente no están en condiciones de producir nada. Ya no tenemos fábricas ni industrias. Las ciudades ya no pueden más que venderse a sí mismas. Las ciudades han terminado vendiendo su imagen, lo que proyectan como espacio. Los pobres son obligados a exiliarse porque contrastan con lo que es un buen producto de consumo, que es en lo que se quiere convertir la ciudad (Manuel Delgado).

  • Objetivos del Grupo:
    Discusión sobre cuestiones relacionadas con la definición de la seguridad/inseguridad en el contexto urbano global, en el marco actual de la globalización de políticas y discursos en materia de planificación estratégica, conflictos urbanos, convivencia, derechos sociales y gestión de la seguridad.

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    Estudios de investigaciones relacionadas con los ámbitos de la sociología urbana, políticas de seguridad, planificación estratégica, servicios sociales, movimientos sociales, extranjería, criminalización, victimización, visiones de la criminalidad, percepción del riesgo…

  • Descriptores de la sesión:
    Seguridad, inseguridad, derechos, criminalización, políticas sociales, criminología urbana, globalización…



(4). Crisis, participación y cohesión social: retos comunitarios para las políticas sociales..
Coordinan: Chabier Gimeno Monterde (chabierg@unizar.es) y Miguel Montañés Grado (miguelmg@unizar.es)

  • Asistimos a la multiplicación en Europa y América de actuaciones enmarcadas en los servicios sociales comunitarios, surgidas ante la creciente necesidad de lograr una mayor cohesión social a través de la participación. Respondiendo así a fenómenos complejos que requieren actuaciones conjuntas y colaborativas desde todos los actores sociales: la desigualdad, los procesos de exclusión, la diversidad cultural, etc. Numerosas prácticas se han desarrollado en este terreno en los últimos años. Para permitir su transferibilidad, y ante la escasez de escenarios (académicos y profesionales) donde hacerlas converger, es propósito de este grupo de trabajo habilitar un espacio para la presentación, intercambio, análisis, reflexión y evaluación de aquellas iniciativas que tienen como mínimo común la intervención social en clave comunitaria.
    Tras muchas de estas nuevas prácticas hay una búsqueda de alternativas a un modelo que se evalúa como agotado. El actual modelo de intervención de los Servicios Sociales presenta indicios de estancamiento, que no sólo son derivados de la gravísima crisis económica que vive el sur de Europa. Las evidencias apuntan a un desanclaje de la
    Política Social respecto a su dimensión comunitaria, que la caracterizó a finales del siglo XX. Es común la referencia a unos Servicios Sociales colapsados por la atención asistencial a las personas más afectadas por el empobrecimiento severo: un número creciente de personas, desvinculadas del mundo del empleo, que sólo tienen oportunidad de afrontar su vulnerabilidad a través de esas lógicas asistenciales. Y, al mismo tiempo, se asume que la intervención social está fragmentada, por sectores de población y ámbitos de actuación. Así como desarticulada, entre actores públicos y privados, en competencia por recursos escasos.
    Parece que la primera causa de esta situación es el abandono del trabajo preventivo y promocional. Esta labor transformadora, una vez abandonada, ha devenido en una concentración de los recursos humanos y económicos de los Servicios Sociales en la atención individual y, en muy pocas ocasiones, en la grupal. A este abandono de lo comunitario le ha seguido una sectorialización extrema de las entidades y servicios. De forma que la especialización ha conllevado un abandono del territorio como sujeto de intervención, lo que ha facilitado, aún más, una gestión ineficiente del Estado del Bienestar.
    En ese contexto, se ha asumido como “normal”, en tanto mayoritario, una competitividad de suma negativa. Lo que unos ganan, otros lo pierden. Favoreciendo este clima una comunicación poco fluida entre administradores políticos, recursos técnico-profesionales y ciudadanía. Algo que, en paralelo, ha contribuido a un ambiente social de competitividad, de ausencia de búsqueda colectiva y solidaria de soluciones comunes, que afecta muy negativamente sobre todo a los sectores más débiles de la población. En resumen, asumiendo un proyecto neoliberal de sociedad, en ausencia de una evaluación y una sistematización de la práctica profesional.
    Frente a este agotamiento del modelo asistencial, se demandan nuevas lógicas de intervención, que tienen como base la participación y la comunidad. Sobre ellas se busca una articulación eficaz de los diferentes agentes implicados (públicos y privados), que permita la mejora de las condiciones de vida.

    Objetivos del grupo:
    a) Presentar experiencias de Políticas Sociales y de intervenciones públicas y privadas con enfoque comunitario, especialmente de aquellas que promuevan la participación como vía para mejorar la cohesión social.
    b) Presentar investigaciones realizadas desde grupos universitarios o por profesionales de los servicios sociales, así como otras formas de reflexión que favorezcan la transferibilidad de estas prácticas de innovación.
    c) Crear un espacio de intercambio y reflexión sobre las potencialidades y obstáculos al desarrollo de estas fórmulas de intervención en el contexto presente.

    Perfil de las contribuciones que esperan recibir
    a) Experiencias de enfoque comunitario en los Servicios Sociales.
    b) Planes de gestión de la diversidad en municipios y Comunidades Autónomas.
    c) Proyectos de intervención comunitaria en territorios de alta diversidad cultural.
    d) Nuevas estrategias comunitarias en el Tercer Sector.
    e) Enfoque comunitario de las Políticas Sociales financiadas con Fondos Europeos.

    Descriptores:
    1. Comunidad; 2. Participación; 3. Diversidad; 4. Cohesión social; 5. Crisis

(5). Nuevos retos migratorios en un mundo globalizado
Coordinan: Diana Valero Errazu, (dvalero@unizar.es), Ana Cristina Romea Martínez, (romea@unizar.es)

  • El impacto de la crisis económica y su gestión por parte de los diferentes Gobiernos ha supuesto
    un reto en una sociedad cada vez más multicultural y globalizada (Giddens, 2001). Estamos ante
    lo que los autores denominan como “la era de las migraciones” (Castles y Miller, 2004). Sin embargo, pese a este aumento de los flujos migratorios, una importante parte de la población en los lugares de destino se cuestiona la llegada de inmigrantes a sus países, lo que se ha manifestado en el aumento de partidos de derechas que culpan a los inmigrantes de la situación actual y que supone un cambio en las políticas migratorias y de acogida.
    Como investigadores en materia migratoria, nos enfrentamos a aspectos tan diversos como el posible impacto del Brexit en la libertad de circulación de personas dentro de la UE, las propuestas en materia migratoria del Presidente de Estados Unidos, la guerra en Siria y los flujos migratorios que ha supuesto, los menores que migran solos y su situación en los países de acogida (Gimeno-Monterde, 2013), la llegada masiva de refugiados (De Lucas, 2015; Moure,2015) o el aumento de los actos racistas en las sociedades de acogida (SOS Racismo, 2016).
    Todo ello, sin olvidarnos de los flujos migratorios tradicionales ponen de relieve la importancia de las migraciones por motivos económicos o laborales (Arango, 2007); estos, continúan creciendo y conformando distintas realidades las cuales afectan, tanto a los países de origen como a los de destino, entre las cuales destacan el aumento de las migraciones femeninas por motivos laborales (Sassen, 2006; Mora, 2008), la aparición de las familias transnacionales (Portes et al.1999), y un largo etc. En definitiva, nos encontramos ante problemas sociales pluridimensionales que suponen grandes retos para nuestras sociedades actuales, y que demandan un abordaje multidisciplinar; los actores políticos, económicos, legislativos,sociales…, deberán trabajar coordinadamente para consolidar las sociedades interculturales, garantizando los derechos democráticos a todas las personas que las forman.
    En la actual situación de incertidumbre global, las migraciones suponen un reto político y social para todos los países y requieren una investigación profunda y responsable que, además de describir la realidad y analizarla en profundidad, dé respuesta y proponga soluciones fundadas a todas las hipótesis que nos cuestionamos en un mundo que vive entre la globalización y la crisis migratoria.

    Objetivos del grupo:
    —Examinar las nuevas realidades migratorias que dan origen a nuevos contextos sociales.
    —Analizar las políticas migratorias y las intervenciones que se están llevando a cabo con
    este colectivo, tanto a nivel internacional como local.
    —Conocer quiénes son los nuevos actores migratorios.
    —Fomentar el debate y la discusión en torno a los nuevos retos migratorios desde diferentes
    disciplinas científicas.

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir
    En este grupo de trabajo se pretende construir un espacio de reflexión en torno a las migraciones en un mundo globalizado. Para ello, se proponen los siguientes ejes temáticos, aunque serán bienvenidas otro tipo de aportaciones que tengan como nexo en común la cuestión migratoria:
    —Nuevas tendencias migratorias.
    —Migraciones forzosas, refugiados/as, políticas de asilo y refugio…
    —Nuevo orden/desorden mundial en torno a las políticas migratorias…
    —Familias transnacionales, maternidad/paternidad a distancia, matrimonios mixtos, menores no acompañados…
    —Buenas prácticas en torno a la intervención con personas inmigrantes.
    Con el fin de abordar la cuestión de los nuevos retos migratorios desde diferentes perspectivas, este grupo de trabajo aceptará contribuciones científicas de diferentes campos: Sociología, Políticas Públicas, Trabajo Social, Antropología, Psicología, Educación, Derecho y Economía
    Social, entre otros.
    Los trabajos podrán consistir en la reflexión teórica sobre las migraciones, análisis de políticas públicas migratorias, experiencias prácticas y sistematizaciones de experiencias con población inmigrante, trabajo de campo en países de destino u origen, etc.

  • Descriptores:
    migraciones, políticas migratorias, globalización, transnacionalidad, actores migratorios.


(6). Los nuevos retos Socio-ambientales, desarrollo sostenible y políticas medioambientales globales y nacionales
Coordinan: Iván López Pardo, (ivalopez@unizar.es), Lourdes Casajus (lcasajus@unizar.es), Mª Victoria Sanagustín (vitico.sanagustin@gmail.com)

  • Las Administraciones públicas del siglo XXI se enfrentan a retos socio-ambientales sin precedentes (el cambio ambiental global, el cambio climático, la alta contaminación - atmosférica, de los suelos y medios acuáticos - la pérdida de biodiversidad - fauna y flora…). No obstante, en España, por ejemplo, la crisis económica contemporánea - junto con los recortes en los presupuestos públicos y tasas extraordinarias de desempleo - ha sido determinante para 1) relegar los asuntos medioambientales a un papel secundario en la agenda política y social; 2) y poner de relieve la obsolescencia de las “arquitecturas” institucionales y las prácticas políticas - tanto a nivel global como nacional - ante la intensificación de este conjunto de conflictos. En esta mesa temática se debatirán las tendencias en materia de políticas, formas de organización y estrategias institucionales - más aún, la re-conceptualización de la noción de desarrollo sostenible - ante un escenario de crisis de nuevo cuño en la interacción entre sociedad y medioambiente.


  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    Estudios e investigaciones en el campo de la sociología ambiental, tanto teóricos como empíricos, políticas medioambientales, planificación estratégica, sostenibilidad… Contribuciones desde la Sociología, las Ciencias Políticas, la Sicología, el Trabajo Social, la Economía, la Educación, el Derecho, en general de todas las Ciencias Sociales y las Humanidades.

  • Descriptores de la sesión:
    Medioambiente y sociedad, políticas medioambientales, resiliencia institucional y social, sostenibilidad

(7). Prioridades de promoción de la salud y la calidad de vida del Programa Horizonte 2020: fortaleciendo colectivos vulnerables .
Coordinan: Marta Gil Lacruz y Ana I. Gil Lacruz, (mglacruz@unizar.es)

  • En un congreso dedicado al análisis de las consecuencias de la globalización, no puede faltar tanto la visión crítica de los problemas y desigualdades sociales que origina, como la perspectiva del diagnóstico de necesidades y evaluación de alternativas de cambio. La revisión de las políticas públicas resulta una asignatura pendiente a realizar desde diferentes niveles de actuación, ej. internacional - local, ciudadanía en su conjunto – colectivos vulnerables, políticas genéricas – estrategias específicas, agentes públicos y privados, etc.
    En nuestro contexto europeo, la creciente interdependencia económica y cultural, nos obliga a hacer frente común a desafíos compartidos como: el envejecimiento y el cambio demográfico, la desintegración y exclusión social, las desigualdades y flujos migratorios, la desconfianza creciente en la democracia, etc.
    En este sentido, el programa Horizonte 2020, proporciona un marco de investigación e innovación para el periodo 2014-2020 en el que los retos sociales constituyen uno de sus tres pilares fundamentales. Dentro de los retos de la sociedad; la salud, el cambio demográfico, el bienestar y las sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas; se reconocen como prioridades de estudio e intervención por su repercusión en la calidad de vida de los ciudadanos europeos.
    El objetivo de la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos, incluido en el eje temático de los retos sociales, apunta a la consideración del envejecimiento activo y la sensibilización y capacitación de las personas para la autogestión de la salud. La consecución de este fin depende de que se permita que los colectivos vulnerables se integren plenamente tanto dentro como fuera del mercado laboral.
    Por ejemplo, en el caso de las personas mayores se trata de empoderarlas para que se mantengan activas como trabajadores, consumidores, cuidadores, voluntarios y ciudadanos. Supone que las personas mayores pueden hacerse cargo de sus propias vidas y aportar su contribución a la sociedad (artículo 3 del tratado de Lisboa, 2009). De manera complementaria, la estrategia política de la Organización Mundial de la Salud sobre Ciudades
    Amigables con las personas mayores evidencia la necesidad de abordar el aislamiento y la integración comunitaria, mediante servicios respetuosos e inclusivos; así como también efectuando la mejora de las imágenes públicas del envejecimiento y las interacciones entre las generaciones y la familia, etc.
    En definitiva, se debería fomentar la solidaridad, sensibilizando a la población sobre estas cuestiones, cambiando las representaciones sociales negativas, estereotipos, prejuicios, y discriminación hacia estos colectivos, por el compromiso social con valores de respeto de la dignidad, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos (versión consolidada del Tratado de la Unión Europea, artículo 2).
    La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea también incide en la transversalidad de las políticas públicas, señalando derechos adicionales relacionados como: la igualdad de género, la seguridad social, la atención sanitaria y la educación. El programa Horizonte 2020 operativiza la vertebración de políticas públicas, proponiendo a los agentes sociales de la Unión Europea (ej. sistemas sociales y sanitarios), que con el fin de reducir las desigualdades sociales, tomen decisiones basadas en los datos y en la divulgación de las mejoras prácticas y planteamientos innovadores.
    Este grupo de trabajo se propone el análisis de las principales fortalezas para la salud y la calidad de vida de colectivos que a menudo se encuentran en una situación de vulnerabilidad social a partir de las consignas de la salud a lo largo de la vida y el bienestar del programa Horizonte 2020.

  • Objetivos del Grupo
    • Definir el concepto de empoderamiento y sus implicaciones políticas en colectivos en riesgo como son los clientes del sistema sanitario.
    • Proponer alternativas de actuación en colectivos vulnerables que sean útiles para los recursos de intervención psicosocial.
    • Visibilizar buenas prácticas en relación al envejecimiento saludable y activo ej. salvaguardia del patrimonio gastronómico, voluntariado senior, activos y recursos de la tercera y cuarta edad.

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    Uno de los principales retos de salud pública en las sociedades modernas es lograr un envejecimiento saludable y activo. Si no se adoptan medidas necesarias, la inversión de la pirámide demográfica tendrá una enorme repercusión en la economía, la sanidad, el desarrollo social y los sistemas asistenciales. El estado de salud de los ciudadanos depende de múltiples factores como el acceso y uso a bienes y servicios sanitarios de calidad, los procesos biológicos o el impacto medioambiental, pero también son decisivos los comportamientos individuales.
    En este grupo de trabajo trataremos de analizar cómo el voluntariado senior puede promocionar de manera sostenible el bienestar en la tercera edad. En el momento actual es relevante dar visibilidad a políticas alternativas de salud pública que promocionan actividades de tiempo libre entre los mayores. El voluntariado senior les empodera ante las dificultades que supone la jubilación, la decadencia física y la inactividad, lo que refuerza positivamente su salud y sentimiento de felicidad.

  • Descriptores de la sesión:
    Horizonte 2020. Programas europeos. Retos sociales. Envejecimiento activo. Empoderamiento. Calidad de vida. Capital social.

(8) Jóvenes y políticas de juventud en la encrucijada de la crisis
Coordina: Alessandro Gentile (agentile@unizar.es)

  • o La inestabilidad que hemos estado experimentando desde el 2008 supone un banco de prueba importante para la sostenibilidad de nuestro modelo de bienestar y para el relevo generacional en nuestra sociedad. Una amplia literatura demuestra que en estos tiempos de crisis económica, en la mayoría de los países occidentales más avanzados, la precariedad y la exclusión laboral tienen un rostro joven. El desempleo es una de las expresiones más elocuentes del drama que están atravesando los jóvenes en nuestro país. Sin embargo, éste refleja sólo en parte las consecuencias negativas de la crisis: en la actualidad se están exacerbando problemas ya existentes en la sociedad española y tensionando los modelos tradicionales de inserción laboral e integración social además de las estructuras de solidaridad (de corte familista) que habían permitido sobrellevarlos o aliviar sus efectos en el pasado reciente. Siguiendo las indicaciones más relevantes de la Estrategia Europea para los Jóvenes 2010-2018, hay que responder a la inestabilidad estructural de forma urgente, con una estrategia de largo alcance que pasa por un incentivo real al protagonismo político de los jóvenes y, en consecuencia, por una mayor compromiso de todos los agentes sociales en la defensa de la cohesión social, en el impulso a la solidaridad inter-generacional, y en el fomento de la igualdad de oportunidades en el mercado de trabajo y en los sistemas de protección social. Con frecuencia estas indicaciones han sido desatendidas en los últimos años; pruebas de ello han sido también la creciente precariedad laboral, el cada vez más acentuado riesgo de pobreza entre los jóvenes y la prolongada marginalidad de las políticas de juventud en la agenda de gobierno de nuestro país..

  • Objetivos del grupo y
    El objetivo de este grupo de trabajo es fomentar el debate sobre estas cuestiones desde una perspectiva académica de investigación y análisis.

  • Perfil de las contribuciones que se esperan recibir:
    trabajos académicos que hagan hincapié en los contenidos recogidos en uno de estos dos ámbitos: 1) el papel de las políticas de juventud entendidas como herramientas institucionales para atender de forma integral los problemas de inserción, integración y participación social del colectivo joven; 2) el estudio pormenorizado del impacto de la crisis económica en las condiciones y trayectorias formativas, laborales y residenciales de los/las jóvenes, en los últimos diez años. En particular, se valorarán positivamente aquellas propuestas de ponencias que incorporen una perspectiva comparada de análisis para abarcar la juventud y las políticas de juventud en España con respecto a su entorno internacional, especialmente con el resto de Europa y con Iberoamérica..

  • Descriptores de la sesión:
    juventud en crisis, precariedad laboral, transición a la vida adulta, solidaridad inter-generacional, políticas emancipatorias.