VI CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las POLÍTICAS PÚBLICAS y SOCIALES
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN UN ESCENARIO INTERNACIONAL INCIERTO

VI International Conference on Sociology of Public and Social Policies
PUBLIC POLICIES IN AN UNCERTAIN INTERNATIONAL SCENARIO

MAY 4-5, 2023
ENGLISH
GRUPOS DE TRABAJO

(1). Transiciones de sostenibilidad y cambio social
Coordinan: Alexia Sanz-Hernández: alexsanz@unizar.es, Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, Grupo Socioeconomía y Sostenibilidad. María Victoria Sanagustín-Fons: vitico@unizar.es, Universidad de Zaragoza, Facultad de Empresa y Gestión Pública, Grupo Socioeconomía y Sostenibilidad. María Esther López-Rodríguez: estherlo@unizar.es, Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, Grupo Socioeconomía y Sostenibilidad
  • Las transiciones sociales son efectos esperables en contexto de cambio de modelo socio-político y socio-técnico; para su afrontamiento se espera que la responsabilidad sea compartida entre los distintos actores del proceso, principalmente, quienes tienen el peso de delinear y definir las nuevas sendas por dónde se ha de transitar: los gobiernos (en todos los niveles) y quienes tienen el peso de implementar los nuevos marcos socioeconómicos: el sector empresarial. Como marco teórico, el Nuevo Institucionalismo en Sociología nos ayuda a plantear una comprensión del fenómeno. En ese tránsito hacia el cambio, es deseable que el peso de la transformación hacia otro modelo, no recaiga únicamente en quienes están más expuestos a sus efectos (trabajadores) y tampoco se reparta y repercuta en aquellos que habitualmente son más vulnerables a los ajustes estructurales (jóvenes, mujeres, personas mayores, parados de larga duración, personas con alguna condición de exclusión (discriminación por etnia u origen, discapacidad, inmigración irregular).
    España junto con Europa, llevan décadas afrontando profundos cambios estructurales en sus modelos productivos, con consecuencias transformadoras en sentido negativo de destrucción de puestos de trabajo y al mismo tiempo de reorientación y reconversión, abriendo horizontes de oportunidad para dar alternativas a los sectores y personas vulnerables a los cambios. En el contexto actual de crisis climática, junto a la crisis energética, se ha unido a una percepción de falta de respuestas eficaces y ágiles por parte de los actores políticos a demandas cada vez más urgentes que subsanen y no sólo pretendan paliar las consecuencias de un modelo hiperconsumista, ultra descentralizado y tecnificado, desapegado de sus impactos regionales y locales a niveles sociales, comunitarios y también individuales, de género y generación. Un ejemplo de propuesta sociopolítica integradora y dinamizador de actores multinivel, son los acuerdos de Transición Justa que acompañan al proceso de descarbonización y la transición energética en España. Son políticas y son acción que propone un modelo de transición sostenible, inclusiva y multinivel, que hace partícipe a los actores implicados como agentes y protagonistas del cambio. Son acuerdos que integran el conjunto de buenas prácticas europeas para minimizar el impacto del cierre de las grandes infraestructuras mineras (minas de carbón y centrales térmicas fundamentalmente); adaptando e incorporando las propuestas hacia el cambio sociotécnico en una senda verde, de sostenibilidad ecológica, ofrecen una visión estratégica, con un enfoque de innovación y una noción transversal de justicia.
    Desde este marco, el modelo de transición justa, ha venido a dar un significado a los sucesivos intentos a nivel de propuesta socio-política para responder y salvaguardar la profunda reconversión productiva a nivel sociotécnico, recogiendo las demandas de los sectores afectados: alternativas a empresas y empleos; ofertas de cohesión y sostenibilidad comunitaria.
    La propuesta inclusiva y transformadora de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás” se ha hecho transversal al diseño de políticas y a la acción política que pretenda asegurar la viabilidad de territorios vulnerables y en fase de transición. Desde esa visión de un marco de justicia que reconoce a los deudores y acreedores del tránsito al nuevo modelo, es obligado mirar en la intersección entre acción y transformación, el lugar que ocupan y han de ocupar los actores y sectores implicados.
    Esta sesión especial, se presenta como un espacio de reflexión académico que pretende generar conocimiento en torno a las políticas vinculadas a las transiciones de sostenibilidad, la transición justa, la vertebración territorial, la inclusión social, la resiliencia colectiva en comunidades y territorios en procesos de transición. Las coordinadoras de esta sesión forman parte del Grupo Multidisciplinar de Socioeconomía y Sostenibilidad: contabilidad medioambiental, economía circular, corporativa y recursos (http://ecocircular.unizar.es/), son investigadoras del Instituto Universitario de Investigación sobre Empleo, Sociedad Digital y Sostenibilidad (IEDIS) y en la actualidad trabajan en el proyecto denominado Energy transition in Spanish coal regions: Innovation, resilience and justice (INNO-REJUST), (ref. PID2020-114211RBI00)

  • Objetivos del grupo
    —Generar un espacio de reflexión propositivo que ofrezca ideas innovadoras para interpretar las transiciones de sostenibilidad en clave de acción política inclusiva y sostenible.
    —Contribuir a una sistematización de conocimiento que opere como un aglutinador de investigaciones vinculadas con las políticas de transición justa, la vertebración territorial, la inclusión social, la resiliencia colectiva en comunidades y territorios en procesos de transición.
    —Recoger propuestas que incorporen al género como eje de análisis transversal a los procesos de transición y a la generación como clave de acción propositiva

  • Perfil de las contribuciones que se esperan recibir
    Tomando como referencia el proceso de transición justa y la descarbonización de la economía en España, las coordinadoras, esperan propuestas alineadas con las 5 palabras clave de nuestra Sesión, que forman parte de los tres ejes definitorios de INNOREJUST. Las propuestas pueden partir de experiencias de implementación del cambio sociotécnico y sociopolítico; de análisis y reflexiones en torno a los desequilibrios que conllevan las transiciones en entornos más vulnerable demográficamente -lo rural- o socialmente –lo urbano-; estudios de investigación basados en otros entornos geográficos u otros contextos sociopolíticos; reflexiones en torno a la innovación y la resiliencia colectiva como factor de cohesión y sostenibilidad.

  • Descriptores:
    1.- Innovación política y buenas prácticas en la transición energética 2.- Políticas de empleo e impactos sobre el territorio en la descarbonización. 3.- Papel y visión de los actores en el cambio de régimen sociotécnico. 4.- Participación de los actores sociales en la implementación del cambio. 5.- Innovación social y cambio socio-cultural para el desarrollo sostenible..


(2). Aspectos sociales de la seguridad y defensa.
Coordinan: Francisco José Trujillo Pacheco. Licenciado en Psicología. Doctorando en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales con la tesis “Democracia, ejército y políticas públicas: liderazgo y formación en la Academia General Militar en el siglo XX”. Comandante de Artillería. Profesor en la Academia General Militar. 762777@unizar.es. María Vílchez Vivanco. Licenciada en Sociología y Licenciada en Ciencia Política y de la administración. Profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada y colaboradora de la Universidad de Zaragoza. mvilchezv@ugr.es

  • Nos encontramos en un mundo interconectado e interdependiente, en una sociedad red como indicaba Castell. Cualquier cuestión que suceda en un rincón del mundo puede afectar a la realidad y desarrollo del rincón opuesto. Esta sociedad interconectada no se debe de entender para los investigadores sociales como algo valorable, con carácter positivo o negativo, tan solo se debe de ver como ese objeto de investigación que requiere de nuestra mirada y hoy más que nunca, ese análisis se hace necesario.
    La interdependencia internacional es la dependencia mutua que existe entre los países en cuanto a sus relaciones económicas y políticas. Esto significa que los países no pueden actuar independientemente unos de otros y que las decisiones de un país, por lo general, suelen tener efectos en otros.
    La interdependencia internacional es una realidad cada vez más importante en un mundo en el que los países están cada vez más conectados. Esto se debe a que el comercio, la inversión, la tecnología y la información se están moviendo cada vez más rápido y están cruzando fronteras con más facilidad. Esto nos lleva a reflexionar sobre la idea de la seguridad compartida, no hay posibilidad de establecer unos estándares de seguridad si no es en colaboración.
    La interdependencia internacional puede ser beneficiosa para los países, ya que puede impulsar el crecimiento económico y el desarrollo. También puede ayudar a los países a hacer frente a los desafíos comunes, como el cambio climático. Sin embargo, también puede tener efectos negativos, como cuando las decisiones de un país tienen consecuencias no intencionadas para otros, pero como se indicaba antes nuestro principal objetivo es el análisis de esa realidad.
    La interdependencia internacional es una realidad cada vez más importante en el mundo de hoy. Los países necesitan tomar en cuenta este hecho a la hora de tomar decisiones económicas y políticas, ya que sus decisiones pueden tener consecuencias para otros países.
    El conflicto en Ucrania ha cambiado los planes de muchos estados, en especial los europeos, que se han encontrado con una guerra que ha cambiado el desarrollo de la perspectiva securitaria que tenían. No es solo los planteamientos en cuestiones de seguridad, es como las diferentes acciones que se han llevado han terminado afectado a prácticamente todos los ámbitos de la vida social. De una manera directa o indirecta el conflicto ha llevado a una escasez de energía, al aumento de los precios de los carburantes, al aumento del IPC, al aumento del gasto militar … hablar de todo esto es hablar de políticas públicas.
    Y no podemos perder de vista la perspectiva internacional que afecta a la nacional. La pertenencia de España a organismos internacionales como es el caso de la Organización del Tratado del Atlántico Norte o la Unión Europea, entre otros, lleva aparejado un compromiso de colaboración.
    Estas organizaciones indicadas anteriormente han sufrido tras el conflicto un refuerzo como entes internacionales. Antes de febrero de 2022 se puede decir que tanto OTAN como UE se encontraban frente a sus horas más bajas. La confianza en su acción y capacidad estaba en declive, la salida de la Reino Unido de la UE, la crisis económica, la aparente incapacidad de esta para resolver los problemas económicos, estaba llevando a la desconfianza de sus propios integrantes. La OTAN con el desapego que frente a la organización estaba planteando Estados Unidos llevaba a pensar que la capacidad de acción era escasa y que incluso los objetivos que perseguía cuando nació se habían cumplido y ya no tenía sentido su existencia.
    Pero de un momento a otro la realidad cambia y el compromiso de España y de las organizaciones internacionales se hace fuerte, se cierran filas, aparece con fuerza el Derecho Internacional, Europa recibe a inmigrantes dando acogida, ayudando militarmente y configurando nuevos escenarios sociales.
    No se debe ignorar el panorama del papel que juegan las Fuerzas Armadas. Se puede realizar de esta un análisis como conjunto, en referencia a como reordenarlas, estructura, organización, pero no se puede perder de vista las cuestiones que hacen referencia a cada uno de los integrantes. Este es el caso de conocer las cuestiones de conciliación, la promoción, la relación familiar, la percepción de su labor, las características como grupo profesional, etc.
    La seguridad y la defensa son importantes en un mundo interconectado porque hay muchos peligros que pueden acechar en cualquier momento. La tecnología ha avanzado tanto que los criminales pueden hacer cosas que antes eran impensables, como hackear sistemas de seguridad, robar información personal o incluso controlar dispositivos a distancia. Esto significa que es más importante que nunca protegerse y estar preparado para cualquier eventualidad.
    Otra de las grandes cuestiones es el desarrollo de la tecnología y de las comunicaciones. Parece ser que ahora más que nunca cualquier ciudadano es objeto de una estrategia de desinformación como son las que se producen con las fake news. Un solo ciudadano puede dar acceso espías en los sistemas de redes que pueden quebrar sistemas de seguridad, robar información o chantajear Estados. Y todo esto por medio de dispositivos que van siempre con nosotros y en los que confiamos cada vez más las cuestiones cotidianas.
    Sin duda el analizar este tipo de asuntos lleva a un mejor conocimiento de la realidad por lo que se pueden tomar medidas más adecuadas y conseguir el éxito del objetivo que se persigue de manera más fácil.

  • Objetivos del Grupo
    Este grupo persigue el generar un grupo de investigadores interesados en las cuestiones de la seguridad y la defensa desde el ámbito de la sociología. En la actualidad las cuestiones en temas de seguridad están en boga, y las relativas a una seguridad en relación con las Fuerzas Armadas han tomado una importancia que en las últimas décadas había disminuido. No se puede perder de vista la importancia que tiene para Aragón los distintos enclaves militares presentes en el territorio, que afectan a su propia configuración y desarrollo. La provincia de Zaragoza es de las más importantes en España en lo que se refiere a unidades y efectivos militares. Esto tiene un impacto social, político y económico importante.
    Para concretar los objetivos en aspectos concretos se puede decir que con la propuesta de este grupo se pretende:
    - Dar a conocer la realidad del impacto de las Fuerzas Armadas.
    - Exponer los problemas en relación a las Políticas Públicas de Seguridad y Defensa.
    - Conocer la realidad de la vida diaria en las FAS en relación con la población civil y a nivel interno.
    - Establecer las interconexiones en cuestiones de seguridad y defensa entre el nivel nacional y el internacional.
    - Conocer la importancia de los organismos internacionales en relación con la seguridad y la defensa.

  • Perfil de las contribuciones que se espera recibir
    Se esperan recibir contribuciones desde una perspectiva de análisis social que versen sobre la realidad de las políticas públicas que se desarrollan tanto a nivel nacional como internacional en cuestiones de seguridad y defensa. Se esperan comunicaciones por parte de miembros de la Administración Pública y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, de profesionales que trabajen en la materia, de investigadores de estos temas y de estudiantes.  En relación al perfil de las contribuciones estas serán de carácter científico, independientemente del método de investigación utilizado, cualitativo o cuantitativo. Se requerirá un nivel de pertinencia y un carácter deliberativo para promover el nivel del grupo de trabajo que se plantea y de la conferencia. Los ámbitos geográficos a los que se circunscriban las investigaciones pueden ser nacional o internacional, aunque se primaran aquellas que hagan referencia al análisis autonómico aragonés en perspectiva internacionalista.

  • Descriptores de la sesión:
    Políticas públicas; Seguridad; Defensa; Sociedad; Sinergias.


(3).Políticas públicas ante los desafíos de la transformación digital: reflexiones teóricas desde enfoques informados
Coordinan: Jesús Carreras Aguerri: Doctor en Sociología. Investigador Juan de la Cierva en el Centro Crímina para la investigación y prevención de la delincuencia.  Mario Santisteban Galarza. Investigador predoctoral en la Universidad del País Vasco. Departamento de Derecho de la Empresa y Derecho Civil..

  • La digitalización impregna todos los aspectos de la convivencia social. Los debates públicos se articulan en ciber lugares como las redes sociales, donde los ciudadanos comparten sus posturas en una suerte de foro global. El ocio se desplaza del mundo analógico al digital, donde las personas “consumen” contenidos de otros usuarios semiprofesionalizados (“influencers” o “streamers”) en deferencia de los contenidos de medios de comunicación tradicionales como la radio o la televisión. Asimismo, estas personas se encuentran en nuevos espacios digitales como los videojuegos multijugador o sucedáneos del tan esperado metaverso, en los que se pretende que la experiencia digital sea cada vez más cercana a la interacción en el mundo físico.  
    Por otro lado, las nuevas soluciones tecnológicas, basadas en sistemas algorítmicos o de Inteligencia Artificial pretenden revolucionar también las interacciones en el mundo físico. Como señala la Comisión Europea es esperable que la Inteligencia Artificial mejore la atención sanitaria, aumente la eficiencia de la agricultura, contribuya a la mitigación del cambio climático y en general aumenta la seguridad de los europeos. En este último sentido, ya se baraja en distintos países la utilización por autoridades policiales y judiciales sistemas de reconocimiento facial u otras herramientas para ayudar a informar los juicios sobre la peligrosidad de los individuos en el ámbito de la administración de justicia e instituciones penitenciarias.  
    No obstante, estas nuevas tecnológicas, pese a presentar beneficios para la sociedad, también suponen una amenaza para los principios en los que se fundamenta nuestra convivencia social. El desplazamiento de las actividades cotidianas al ciberespacio ha generado nuevas oportunidades delictivas, viéndose expuestos los ciudadanos a intentos de estafa y en general a contenidos ilícitos de diversa índole como el discurso del odio. Igualmente, el filtrado de la información por los algoritmos de las redes sociales en base a prácticas cuestionables como la explotación de información personal a empañado las posibilidades democratizadoras de Internet con la creación de filtros burbuja, que por otra parte son sospechosos de fomentar fenómenos preocupantes como la desinformación.
    En la misma línea, la automatización de los procesos de la vida a través del uso de Inteligencia Artificial presenta profundos problemas. A parte de estar basados en la acumulación de datos, lo que podría implicar una profundización en el modelo de capitalismo de la vigilancia sobre el que operan ya las grandes plataformas, la Inteligencia Artificial es potencialmente lesiva para derechos humanos como el principio de igualdad, la privacidad o incluso la tutela judicial efectiva. En este sentido la rápida implementación de políticas públicas que se valgan de estos sistemas puede implicar el sacrificio de importantes derechos si estos sistemas no han sido cuidadosamente auditados y fiscalizados por expertos versados en distintas disciplinas. Más aún, puede implicar un desplazamiento del elemento humano como centro del sistema de toma de decisiones hacia una automatización de los procesos, que además de no ofrecer confianza social, presenta problemas éticos respecto a la atribución de responsabilidades.
    En este escenario, nos planteamos cuáles deben ser la posición de las políticas públicas ante esos fenómenos y cómo aportar conocimiento y reflexiones sólidas para ayudar a la formación de respuestas adecuadas. Particularmente, se ven con preocupación debates poco informados, en los que se ensalcen tanto los beneficios como los riesgos de la digitalización sin aportar datos o experiencias de valor. Y es que el carácter novedoso y tecnológico de estos retos hace difícil aunar un cuerpo de conocimiento que pueda ser fácilmente comprensible para los gestores públicos, a la vez que no se aparte del rigor científico. Es más, no solo el conocimiento técnico del funcionamiento de estos cambios tecnológicos es preciso, sino que es necesario compaginarlo con una perspectiva ética y social que desde disciplinas como la Sociología, la Filosofía, la Criminología o el Derecho puede aportarse. Por tanto, son necesarias reflexiones corales en un escenario tecnológicamente cambiante e incierto cuya resonancia llegue a aquellos que tienen que tomar las decisiones fundamentales en los años venideros.  
    De esta forma, la iniciativa se encuentra alineada con iniciativas de políticas públicas nacionales como la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en el marco de España Digital 2025, que justamente aboga por la aproximación interdisciplinar hacia los retos que plantea la Inteligencia Artificial. Asimismo, el grupo trata de aportar conocimiento para enfrentarse a los retos plasmados en la Comunicación de la Comisión Europea “Configurar el futuro digital de Europa”, esto es: asegurar que la tecnología está al servicio de las personas; crear una economía digital justa y competitiva; y que la digitalización ayude a que nuestra sociedad sea democrática, abierta y sostenible.

  • Objetivos del Grupo:
    El grupo “Políticas públicas ante los desafíos de la transformación digital” pretende crear un foro para la discusión sobre cuestiones que afecten a la digitalización de nuestras sociedades. Lejos de estar integrado por miembros de una única disciplina, se busca que en este foro estén presentes diferentes académicos y expertos que puedan enriquecer mutuamente sus investigaciones, en un escenario tecnológicamente cambiante en el que la multidisciplinariedad es obligada.

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    El grupo se abre a comunicaciones que aborden los problemas que plantean la digitalización de nuestras sociedades y las nuevas tecnologías desde una perspectiva de la adopción de políticas públicas. Por tanto, serán bienvenidas todas aquellas contribuciones que ayuden a formular adecuadamente políticas públicas ante los nuevos desafíos que implica la digitalización, analizando los riesgos asociados a esta última, así como aventurando posibles soluciones. Serán priorizadas aquellas que partan de experiencias o estudios empíricos, compaginando la reflexión teórica con datos que nos permitan perfilar una imagen más precisa de los problemas que presentan estas tecnologías. Algunos de los temas que se presentan de especial interés para el Grupo, si bien de forma ejemplificativa y no excluyente de otras aportaciones relevantes son los siguientes: la respuesta pública contra las campañas de desinformación, la toxicidad o proliferación de discursos problemáticos en nuevos entornos digitales, el uso de Inteligencia Artificial en el control de fronteras, para asegurar el orden público y en general como apoyo para la ejecución de políticas públicas.

  • Descriptores de la sesión:
    Digitalización; Inteligencia Artificial; Ciber lugares; Comunidades digitales


(4). Micropolíticas públicas que transforman el territorio
Coordinan: Antonio Matías Solanilla. amatias@unizar.es, María José Gómez Poyato. mjgomez@unizar.es, Antonio Eito Mateo. antoni@unizar.es Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, Universidad de Zaragoza.

  • Una crisis internacional como la provocada a partir de la actual guerra de Ucrania tiene una serie de consecuencias que van más allá de lo que podemos tildar de políticas geoestratégicas, crisis económicas globales o cualquier otro adjetivo pomposo que en el ciudadano de a pie puede llegar a perder su significado. Las consecuencias de un conflicto armado de este calibre, una crisis económica o un desastre natural pueden provocar movimientos migratorios que más allá de la creación de campamentos de refugiados pueden suponer la llegada de población migrante a núcleos urbanos y/o rurales que transformen la sociedad y el paisaje de estos.
    El ejemplo previo a la situación actual lo podemos encontrar, por ejemplo, en el primer decenio del presente siglo con la llegada de población migrante a diferentes localidades que hasta la fecha habían recibido como una anécdota la llegada de estos nuevos pobladores. A título informativo destacamos como muestra que en el territorio aragonés del año 2003 al 2019 se pasó de una población migrante del 5.3% al 11.3% con un pico en el año 2013 del 12.9% (INE, 2021).
    Este hecho supuso que en muy pocos años todas las micropolíticas públicas desarrolladas en estas localidades se tuvieran que enfrentar a estas nuevas realidades y tuvieran que innovar y crear recursos “ad hoc” para esta nueva situación. En la retina todavía mantenemos la aparición de proyectos de inmersión lingüística, de sensibilización hacia los nuevos pobladores, talleres interculturales etc. Programas y proyectos que tuvieron que ser impulsados tanto desde administraciones autonómicas y locales como desde entidades del tercer sector que vieron necesaria su participación. Actuaciones que se desarrollaban desde el ámbito comunitario o sectorial, impulsadas desde el Centro de Servicios Sociales o diferentes Organizaciones No Gubernamentales, pero también desde los Colegios de Primaria e Institutos de educación secundaria o Centros de Salud por indicar algunos ámbitos.
    Y hablamos del término “micropolíticas públicas” porque nos queremos referir a las experiencias que fueron o están siendo diseñadas desde la inmediatez y la urgencia de situaciones sobrevenidas por estos movimientos migratorios de alguna manera forzados por necesidades económicas o de otra índole y que inciden en poblaciones receptoras locales, así como los planteamientos teóricos que las sustentan.
    Casi veinte años después, cuando en muchos casos la población que llegó ya está totalmente asentada y han quedado atrás todos los proyectos descritos la realidad de la guerra de Ucrania ha vuelto a llamar a la puerta y nuestras poblaciones han vuelto a ser receptoras de nuevos pobladores. En esta ocasión hay que reconocer que la sensibilización de la población receptora no ha hecho falta impulsarla desde ningún ámbito. Los medios de comunicación se han encargado de esta misión. También, aunque suene paradójico, se puede plantear que estos movimientos de población han sido más “ordenados” que los habidos en los primeros años del milenio. Sin embargo, la realidad de alguna manera se puede tildar de semejante. La necesidad de acoger a estos nuevos ciudadanos, de posibilitar su integración en la sociedad y el que tengan cubiertas sus necesidades desde los diferentes sistemas de bienestar en los que se puede intervenir.
    Este grupo de trabajo pretende por un lado reconocer el trabajo realizado desde administraciones locales y autonómicas a través de los centros más próximos al ciudadano como de las entidades del Tercer Sector que durante todos estos años han trabajado con la población migrante y su inserción en las poblaciones receptoras, como el de las experiencias que desde febrero de 2022 ha habido que improvisar para la atención a la nueva población damnificada. Pero, por otro lado, también se pretende debatir sobre cómo se han tenido que transformar las diferentes políticas públicas para dar respuesta a estas nuevas realidades.

  • Objetivos del grupo:
    —Valorar el diseño, desde la urgencia, de las diferentes políticas públicas y como estas inciden en los diferentes núcleos de población receptores de nuevos pobladores.
    —Recoger experiencias prácticas de programas, proyectos o actuaciones vinculados a estas situaciones

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir
    Tal y como se ha indicado se espera poder recibir dos tipos de contribuciones. Por un lado, experiencias de entidades tanto públicas como privadas o del tercer sector que trabajan o han trabajado en la inserción social de la población migrante en los últimos veinte años donde poder analizar las experiencias de intervención y por otro lado teóricas donde poder valorar el diseño de las políticas públicas elaboradas desde los diferentes sistemas de bienestar o desde las administraciones locales sin competencias, pero siempre trabajadas desde la urgencia y la inmediatez.

  • Descriptores:
    Movimientos migratorios; Políticas públicas; Núcleos de población; Inserción social; Sistemas de bienestar


(5). Exclusiones, desigualdades y resistencias colectivas en la gig economy
Chairs: J. David Moral-Martín (jdavidmoralm@unizar.es), Jaime Minguijón Pablo (jmingui@unizar.es). David Pac Salas (davidpac@unizar.es). Universidad de Zaragoza.

  • La actual crisis que estamos viviendo en el empleo forma parte de una transformación vinculada a la aparición de un nuevo tipo de actividad remunerada en el orden social y asociada a la conocida como industria 4.0 que, a su vez, ha sido alumbrada por una estructura económica muy concreta, a la que se conoce como economía de plataformas o gig economy (Srnicek, 2018; Bulchand y Melián, 2018). Su éxito parece residir en que facilita la posibilidad de rebajar costes de información entre usuarios (Tirole, 2017), lo que abarata el coste final y posibilita interacciones discontinuas entre oferta y demanda (Moral-Martín, 2021).
    Esta fase actual del capitalismo pretende seguir conservado sus tasas de ganancia y, para ello, ha recurrido a las posibilidades contemporáneas que ofrece la tecnología, sobre todo las de las aplicaciones informáticas en diferentes esferas sociales, pero especialmente en el mercado de dos caras y en el proceso productivo. Como consecuencia de todo ello, han ido apareciendo una serie de plataformas online, definidas por la OCDE (2019) como un servicio digital facilitador de las interacciones entre dos o más grupos de usuarios distintos, pero interdependientes, y que interactúan básicamente a través de internet.  
    Esta nueva actividad económica ha alumbrado un tipo muy concreto de realización de tareas muy específicas y a las que se las remunera por pedido entregado o servicio realizado y para cuya regulación se ha acudido más al ideal del derecho civil que al del laboral, lo que parece encajar en la figura del trabajador autónomo en las legislaciones mundiales, si bien con ciertas dificultades, al recoger ciertas características de las relaciones mercantiles, como la autonomía, la flexibilidad, la voluntariedad y la simultaneidad en la prestación de servicios por parte del trabajador de plataforma.
    Esta situación ha provocado lo que se viene teorizando como una huida del Derecho del Trabajo (Valle Muñoz, 2020). A este respecto, existen posturas contrapuestas entre los propios transportistas de comida a domicilio en las plataformas de trabajo (conocidos como Riders en España), pues un numeroso grupo de estos, al parecer mayoritario, apuestan por la flexibilidad de contratación que facilita la vinculación mercantil. Sin embargo, otros defienden otra postura (no hegemónica) pues han optado por un tipo de remuneración vinculada al tiempo total de trabajo empleado en sus labores, estén o no repartiendo efectivamente, por lo que reivindican su condición de asalariados y, por lo tanto, su incardinación en el derecho laboral.  
    Más allá de señalar la existencia de posturas encontradas, el fondo del debate se sitúa en la existencia de exclusiones y desigualdades que parecen darse entre esta población laboral. Entre ellas señalamos las dificultades para ser representados sindicalmente, junto a la inexistencia de ciertas prestaciones sociales, como el desempleo y las bajas laborales entre otras, junto a la ausencia de una adecuada gestión de los riesgos profesionales. Por esta razón varios organismos y asociaciones a nivel internacional se han interesado por esta cuestión y han decidido estudiarla y centrarse en la conceptualización del denominado «trabajo atípico» o «no estándar» (OIT, 2019).
    No obstante, y en paralelo a todas estas cuestiones de políticas públicas y de ordenamientos jurídicos, se ha producido una serie de hechos relevantes en el sector de los trabajadores de las plataformas, como la capacidad de organizar resistencias colectivas a la par que creativas (Moral-Martín, Pac y Minguijón, 2022). Todas ellas poseen varios elementos en común, pues ponen en práctica acciones y estrategias que se recogen dentro del entorno de la Economía Social y Solidaria (ESS): la finalidad de buscar cierta transformación social, la actuación colectiva y organizativa (basada en la utilización de diversas estrategias de resistencia históricamente probadas), así como su orientación hacia la puesta en práctica de soluciones creativas a la hora de señalar y mostrar las contradicciones del sistema y de proponer alternativas viables.  
    En este sentido, disponemos de varios ejemplos de estas actuaciones, como Correscales, La Marea Azul (López-Andreu, 2019), junto a otras movilizaciones estrictamente laborales, la de los McDonald’s y Pizza Hut franceses y la de los call centers romanos (Costa et al., 2014: 190). O las propuestas de Equal Care Co-op, Cotabo y CoopCycle en sectores como el trabajo doméstico, movilidad y reparto de productos a domicilio (Fuster, Espelt y Renau, 2021). Junto a ellas, señalamos a nivel nacional las iniciativas cooperativas de Riders puestas en marcha por Mensaka (Barcelona), Eraman (Vitoria), Zámpate (Zaragoza) y La Pájara (Madrid), entre otras.
    Por lo tanto, estamos asistiendo a un momento histórico que, como en tantas otras ocasiones, está generando iniciativas de resistencia que, al calor de los históricos movimientos sociales y creativamente adaptadas a las nuevas realidades tecnológicas, se presentan como alternativa a esta nueva forma de capitalismo, con la pretensión por mejorar las condiciones laborales y las oportunidades de autonomía de los trabajadores.

  • Aims:
    - Analizar las resistencias colectivas existentes frente a los procesos de exclusión y desigualdad generados por la gig economy
    - Conocer las propuestas provenientes de la Economía Social Solidaria.
    - Teorizar sobre el fenómeno de las resistencias colectivas.
    - Historiar las resistencias producidas desde los orígenes de la gig economy
    - Analizar casos concretos de resistencias colectivas.  
    - Estudiar procesos de resistencias colectivas privadas y/o públicas.
    - Diagnosticar los problemas vinculados a las relaciones laborales en la gig economy s

  • Contributions
    La sesión se enmarca en los estudios que reflexionan sobre el entorno de la gig economy y el capitalismo de plataformas, por lo que cabrían perfectamente contribuciones alineadas con esta temática general. Más específicamente, el Grupo de Trabajo se centra en todos aquellos estudios de caso que han logrado plantear un tipo de resistencia al capitalismo de plataformas, en un doble sentido:
    —Resistencias de carácter público, mediante iniciativas que han conseguido impactar en la esfera institucional, produciendo cambios en la reasignación de recursos públicos y reformas de legislativas.
    —Resistencias de carácter privado, a través de la constitución de organizaciones en el contexto de la Economía Social solidaria y del cooperativismo de plataformas, que se hayan enfrentado a los procesos de desigualdad y exclusión que el actual capitalismo de las dos caras ha facilitado.
    En este sentido, contamos con experiencias prácticas de cooperativas de repartidores de comida a domicilio (Riders), junto a teorizaciones y reflexiones sobre qué significan las resistencias colectivas, así como el grado de creatividad que proponen al objeto de buscar alternativas y salidas profesionales legales, factibles y justas en el terreno de las relaciones laborales. Todo ello junto a reflexiones sobre los límites del actual derecho del trabajo y la necesidad de ampliación para recoger y amparar a estas nuevas formas de explotación profesional que son los trabajadores de plataformas.

  • Key words:
    - Resistencias colectivas; Riders; Gig economy; Exclusión; Desigualdad.

(6). Las políticas de participación ciudadana, promoción del voluntariado y relación con el tercer sector: ¿revitalización democrática o burocratización clientelar?
Coordinan: Laura Irene Cortés Piraquive, (lauritacopi@gmail.com). Doctoranda programa SPPS, Universidad de Zaragoza.  Juan David Gómez Quintero, jdgomez@unizar.es Profesor del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza.

  • Las iniciativas públicas de innovación ciudadana relacionadas con la participación ciudadana, el fomento del voluntariado y la relación con las organizaciones del tercer sector de los últimos años son tan cuantiosas como diversas. No hay política pública que obvie alguna de estas tres categorías. >>>> El descrédito de los partidos políticos, la polarización emocional e ideológica viralizada, la emergencia de las fuerzas nacional-populistas y la erosión de algunas instituciones del orden constitucional español, llevan a determinadas administraciones y gobiernos regionales y municipales a buscar actores y narrativas que refuercen la democracia. Como si fuesen un mantra redentor, la participación ciudadana, el papel de los “agentes sociales” o la “cogobernanza” se invocan para (re)legitimar una democracia consolidada que afronta riesgos inminentes.
    Pero los riesgos no proceden solo del interior del Estado. El marco internacional proporciona una clara expresión de la amenaza que se cierne sobre las democracias. En febrero de 2022, el presidente de China, Xi Jinping, y el de Rusia, Vladímir Putin afirmaron, en una declaración conjunta, que “una nación puede elegir formas y métodos genuinos de implementar en su casa la democracia. […] Algunos Estados tratan de imponer sus propios ‘estándares democráticos’ a otros pueblos” en referencia a los valores occidentales y especialmente estadounidenses.
    De este modo, en lugar de cuestionar el valor y la naturaleza de la democracia, este concepto está siendo adulterando y resignificando internacionalmente por regímenes híbridos o autoritarios, según la clasificación de The Economist. Si China y Rusia son democracias con distintos estándares, formas y métodos propios ¿podrían estos estándares y formas introducirse en las democracias occidentales, si no lo han hecho ya? ¿Podrán resistir las instituciones europeas, y concretamente las españolas, los cambios que están experimentando los marcos interpretativos nacionales e internacionales sobre el actual régimen político?
    Muchas instituciones nacionales hablan de inclusión, de capacidad de escucha y de apertura de los canales de participación en los procesos de formulación de sus políticas públicas, pero en ocasiones la inclusión es selectiva o parcial, la escucha se adapta solo a los ecos de las propias cajas de resonancia y los canales de participación se estrechan en la fase de toma de decisiones. Según el tipo de relaciones entabladas, las organizaciones de la sociedad civil pueden erigirse o ser vistas como contrapesos democráticos, lobbies de presión u objetos de paternalismo clientelar.
    El papel de las ciencias sociales es dudar y someter a observaciones los cambios que están experimentando la sociedad y la política. En concreto, nos proponemos revisar y discutir sobre las categorías de análisis enunciadas en el título de este grupo de trabajo. Categorías a priori imprescindibles para las democracias liberales que pueden verse sometidas a posibles relaciones autoritarias, de cooperación, cooptación, conveniencia o rivalidad. Es así como resulta necesario detenerse a observar los posibles mecanismos de relación que puede oscilar entre la veeduría cívica, el clientelismo instrumental, hasta el marketing utilitarista entre las organizaciones sociales y las instituciones públicas.
    Este grupo de trabajo pretende ser un espacio de debate para analizar la interacción de los distintos actores que intervienen en la esfera pública. En especial, es relevante analizar la situación de las organizaciones del tercer sector y de voluntariado, los movimientos sociales, las asociaciones civiles y la ciudadanía en general, en un escenario caracterizado por las amenazas descritas anteriormente a las que se suma la crisis del Estado Social de Derecho y la crisis del trabajo asalariado en el sector servicios.
    Además de las preguntas planteadas anteriormente desde una óptica internacional, nos interesa especialmente algunas preguntas específicas que podrían incentivar este debate: ¿Cuál es el grado de incidencia de la sociedad civil en la dirección que adopten las políticas públicas? ¿A qué se debe el inusitado interés que despierta la participación ciudadana en el contexto de crisis? ¿Qué repercusiones tienen la corrupción, la desafección hacia los partidos políticos y el auge del nacional populismo en las formas convencionales de participación? Estas cuestiones y otras que planteen los ponentes y asistentes podrán ser analizadas en este grupo.

  • Objetivos:
    —Formular propuestas que profundicen en la reflexión e investigación de los mecanismos que fortalecen la calidad de las democracias
    —Plantear trabajos actuales que analicen las relaciones de las instituciones democráticas y las administraciones públicas con las organizaciones sociales, las entidades de voluntariado y el conjunto de entidades del tercer sector.
    —Proponer estudios empíricos finalizados o por desarrollar que analicen la formulación, implementación o evaluación de políticas públicas relacionadas con la participación ciudadana, el voluntariado y el tercer sector.

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    Se esperan contribuciones coherentes y rigurosas que expongan resultados de investigaciones sociales realizadas o planteamientos de futuras investigaciones pero que cuenten con un plan viable y metodológicamente coherente. Así mismo, ensayos estructurados y documentados con solvencia académica, así como revisiones exhaustivas de la literatura científica sobre las materias abordadas en el título y en la fundamentación del grupo de trabajo.

  • Descriptores de la sesión:
    Participación ciudadana; Voluntariado; Tercer sector; Políticas públicas.

(7). Innovación y capital social: Retos de las organizaciones saludables.
Coordinan: María Isabel Saz Gil sazgil@unizar.es, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Zaragoza.  Ana Isabel Gil Lacruz anagil@unizar.es, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Universidad de Zaragoza.

  • La pandemia de COVID 19 ha supuesto una profunda revisión de cómo nuestra salud y bienestar dependen de nuestro contexto psicosocial y socioeconómico. Al mismo tiempo, en el entorno productivo se ha constatado la necesidad de abordar dichos desafíos desde un nuevo modelo de intervención laboral que apueste por el desarrollo de la calidad de vida, desde la diversidad y la inclusión de sus diferentes agentes implicados. En este sentido, las empresas cumplen un papel muy relevante en la implementación y avance de las organizaciones saludables. Pero la asunción de este compromiso ha evolucionado con el tiempo y debe ser objeto de estudio científico y debate social.
    El tejido empresarial y comunitario no se dan en un vacío aislado y carente de ideología. Las políticas públicas facilitan y condicionan la correcta implementación de medidas promotoras de la salud para sus ciudadanos. Sin embargo, la fragilidad actual de nuestros sistemas de bienestar necesita urgentemente de un revulsivo para que las sociedades modernas revitalicen su tejido productivo, social y vital, y para que las comunidades más vulnerables lo redefinan y construyan con una base sólida.
    Hacer frente a estas emergencias y a la incertidumbre que generan, ha sido fuente importante de sufrimiento y dificultades, pero también de estrategias innovadoras para la resiliencia colectiva. En este sentido, nuestro ámbito organizativo ocupa un papel protagonista. Nuestra vida cotidiana se da en grupos, socios, amigos, familias, barrios, empresas, instituciones. De ahí que las entidades laborales, de ocio y de voluntariado sean un referente obligado para la promoción de la salud.
    El desarrollo del capital social como estructura y naturaleza de los vínculos que los individuos y las organizaciones sociales establecen entre sí, presenta diversos beneficios tanto para los individuos como para las comunidades (por ejemplo, logro educativo y laboral, salud física, mental, social y ambiental, acceso al mercado laboral, la movilidad social, las interacciones comunitarias positivas, etc.).
    En relación a la promoción de la salud ocupacional que tiene en cuenta el capital social, las actividades dirigidas al cuidado de la salud y el bienestar de los empleados contribuyen a la creación de una empresa socialmente responsable. Los trabajadores que mejoran su salud con este tipo de programas, aumentan su compromiso laboral y por ende su productividad. Los trabajadores y los directores de la empresa acuerdan actuar tanto en su propio interés como en el interés común, creando un punto de partida en la que todos ganan. Para ello, es necesario establecer espacios de innovación y promoción del emprendimiento donde el talento y el conocimiento sean la base para convertir ideas en proyectos reales y sostenibles.
    Esta sesión de trabajo se enmarca dentro de la prioridad Salud de la Convocatoria 2021 «Proyectos para la Generación del Conocimiento» de la Unión Europea para la Resiliencia y el Proceso de Recuperación. Del mismo modo, para Organización Mundial de la Salud, promover y proteger la salud es esencial para el bienestar humano y el desarrollo económico y social sostenido. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos marcan las líneas de actuación prioritarias en el desarrollo sostenible, y en concreto el ODS 3 (Salud y Bienestar) presenta una relación directa con este compromiso..

  • Objetivos del Grupo
    El objetivo de este grupo de trabajo es analizar y debatir los siguientes interrogantes sobre la estrecha conexión de nuestra red social con nuestro bienestar personal y organizacional: ¿De qué factores depende el fortalecimiento del capital social en nuestras organizaciones?, ¿Qué responsabilidad tienen las organizaciones en su desarrollo?, ¿Cómo influye el capital social en la salud y el bienestar de las personas y en qué dimensiones afecta específicamente?, ¿Cómo cambian nuestras necesidades de relaciones organizacionales y redes sociales a lo largo del ciclo de vida y en diversos grupos?, ¿Qué buenas prácticas organizacionales tenemos para mejorar nuestro capital social?, ¿Con qué indicadores evaluamos estas prácticas?, ¿cómo afectan las políticas públicas a su desarrollo? 

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    El grupo de trabajo está abierto a todo aquel que desea conocer el impacto de la innovación y el capital social en la promoción de la salud y el bienestar organizacional. Planteamos estos temas de reflexión a partir de la necesidad de combinar diferentes enfoques y metodologías. La calidad de vida organizacional y el capital social se pueden sistematizar a partir de estrategias cualitativas, cuantitativas y mixtas, desde la descripción del estado del arte e investigaciones y también desde estudios de casos, empíricos, longitudinales, etc. Nuestra propuesta está especialmente abierta a estudios que aporten información sobre aplicaciones políticas e intervenciones organizacionales en la promoción de la salud integral con una posible proyección local, sostenible, social e innovadora.

  • Descriptores de la sesión:
    Capital social; Bienestar y salud; Organizaciones saludables; Innovación; Buenas prácticas.


(8). Políticas públicas e Innovación social en el medio rural
Coordinan: Dra. Patricia Eugenia Almaguer Kalixto, Profesora de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza, Coordinadora del Proyecto ODS Rural Labs (DPZ/FAS/CATCODES). almaguer@unizar.es  T.S Rubén Sanz Salgado. Técnico de Juventud en Comarca Campo de Daroca. Profesor Colaborador de la Universidad de Zaragoza. pro.rsanzsalgado@gmail.com.

  • La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030 al medio rural es, objetivamente, más lenta que en los espacios urbanos. Se han priorizado las grandes ciudades para su promoción y difusión, donde también hay un círculo virtuoso con el tejido asociativo del tercer sector que se ha implicado activamente en la difusión de dicha agenda y sus implicaciones. Sin embargo, existen retos fundamentales para promover comunidades rurales sostenibles de acuerdo con la perspectiva de los ODS y el enfoque de derechos: aspectos como cobertura de servicios, dinamización social, provisión de cuidados, acceso a recursos, escenarios de futuro para la población juvenil y la reducción del despoblamiento siguen siendo retos que son necesario vincular a políticas informadas y sustentadas en nuevos diagnósticos sociales en clave de ODS  
    Si la sostenibilidad implica alcanzar un nivel de desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones, es fundamental analizar y mejorar las relaciones pueblos-ciudad de una manera más constructiva.  Por ello es necesario analizar las relaciones de género, la participación, el acceso a servicios, la cohesión social en el medio rural.
    La innovación social puede ser una aproximación útil en la búsqueda de soluciones a los retos que enfrenta la población del medio rural. Propone que a través de formatos de participación más acordes con las características del territorio se pueda aportar a la transformación de dinámicas socioculturales y a mejorar la calidad de vida de la población que vive en este medio.
    Para proponer estrategias de innovación es necesario contar con diagnósticos y estudios de las necesidades sociales de dichos territorios poniendo al centro las personas que viven ahí y tomando en cuenta sus inquietudes, capacidades y conocimientos. Las tecnologías de información hoy en día permiten el intercambio de experiencias, conocimientos y metodologías, por lo que esta sesión propone ser también un espacio de intercambio tanto e análisis crítico como de buenas prácticas donde los agentes sociales locales que habitan espacios rurales compartan a través de sus presentaciones, información y experiencia para informar las necesarias transformaciones en el ámbito de las políticas públicas y sociales que atañe al espacio rural. 
    Esta mesa busca la presentación de experiencias de innovación social en el medio rural a través de formatos adaptados al contexto. Se esperan propuestas vinculadas a experiencias de procesos de innovación social, investigación-acción participativa, en el ámbito de políticas públicas y sociales, programas y/o proyectos vinculando implicación del sector beneficiario y diseño de servicios ad hoc, experiencias de ciencia-ciudadana,  experiencias destinadas a la formación de personas, grupos y/o colectivos para estimular procesos de mejora en calidad de vida sea en la dimensión económica, de cuidados, de educación, etc. todo ello con una vinculación clara al medio rural.  
    No solamente queremos una presentación al uso, queremos que la preparación para el congreso sea un proceso donde establezcamos contacto previo para aprovechar lo más posible el encuentro. Por lo que queremos propiciar trabajo colaborativo para conocer las propuestas y experiencias previamente para que la participación en el congreso pueda aprovecharse al máximo para hacer otro tipo de preguntas y sinergias. También buscamos que experiencias interdisciplinarias puestas en marcha con la participación de actores locales donde sean ellas y ellos que compartan el proceso de trabajo..

  • Objetivos del grupo
    —Debatir y reflexionar sobre el papel de la innovación social en el medio rural y periurbano integrando conceptos como territorio, identidad, producción, diversidad de las condiciones humanas y la relación con el medio ambiente.
    —Analizar procesos de intervención social y buenas prácticas que se estén llevando para hacer comunidades rurales más sostenibles, justas e inclusivas a través de políticas sociales.
    —Mostrar cómo se utiliza la metodología de la intervención social para enfrentar riesgos y desafíos actuales en el medio rural,  tomando en cuenta el perfil de colectivos, situaciones de vulnerabilidad
    —Fortalecer redes de análisis para discutir los retos y dificultades de promover los ODS y la agenda 2030 en el medio rural a partir de experiencias internacionales.

  • Perfil de las contribuciones
    Se esperan propuestas vinculadas a experiencias de procesos de innovación social, investigación-acción participativa, en el ámbito de políticas públicas y sociales, programas y/o proyectos vinculando implicación del sector beneficiario y diseño de servicios ad hoc, experiencias de ciencia-ciudadana,  experiencias destinadas a la formación de personas, grupos y/o colectivos para estimular procesos de mejora en calidad de vida sea en la dimensión económica, de cuidados, de educación, etc. todo ello con una vinculación clara al medio rural.

  • Descriptores
    Innovación social en el medio rural; políticas publicas rurales; ciencia ciudadana; Agenda 2030; Enfoque participativo

(9). Globalización y efectos en el medio rural: el papel de las políticas públicas
Coordina: Dr. Pedro J. Escriche Bueno, Colaborador extraordinario, Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, Universidad de Zaragoza/Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), pescrich@unizar.es.

  • La globalización está teniendo efectos innegables en nuestro medio rural que se desarrollan en múltiples ámbitos y niveles.  Por una parte, la competencia de los productos agrarios más baratos que llegan desde otras latitudes ha llevado a una situación de crisis a la principal actividad económica de nuestras zonas rurales: la producción alimentaria. Ello ha conllevado el abandono masivo de explotaciones y la concentración de buena parte de la producción en cada vez menos manos, con una cada vez mayor intensificación y tecnificación y un menor empleo de mano de obra. La consecuencia es una menor posibilidad de empleo en el sector primario, lo cual es un elemento importante que explica el proceso de despoblación que viven la mayoría de las zonas rurales en nuestro país.
    Por otra parte, los procesos migratorios globales suponen una oportunidad de repoblación de los espacios rurales, atrayendo población de otros países que permite dar nueva vida a espacios envejecidos y que estaban perdiendo servicios. Sin embargo, cabe preguntarse qué sucede con las culturas tradicionales de esos pueblos y territorios. Las políticas públicas están favoreciendo el asentamiento de poblaciones extranjeras para luchar contra la despoblación, al tiempo que promueven políticas culturales.
    Asimismo, la digitalización y las nuevas tecnologías pueden potenciar el atractivo de las zonas rurales para los nuevos profesionales de estos sectores, que pueden permitirse trabajar a distancia, pero que requieren el mantenimiento de servicios sanitarios, educativos y culturales, además de buenas infraestructuras de comunicaciones.
    La necesidad de la transición energética acelerada que estamos viviendo hacia formas de producción de energía más sostenibles está generando tensiones en las zonas rurales, ante la avalancha de proyectos de energía eólica, solar o de gas metano, entre otras. Estos proyectos no son compatibles, la mayoría de las veces, con el mantenimiento de las actividades del sector primario o con el importante sector turístico rural.
    En todos estos ámbitos operan, en una dirección u otra, las políticas públicas.
    Así, en el ámbito productivo, las políticas públicas han favorecido, a través de la Política Agraria Común, la concentración de la propiedad y el crecimiento de las explotaciones para favorecer su competitividad en el mercado global, pero promoviendo así las causas de la despoblación. Por otra parte, también las políticas públicas están promoviendo el retorno de los jóvenes al campo con ayudas a las nuevas explotaciones o a los hijos de agricultores que continúan con la actividad. Asimismo, se favorece la transformación de los sistemas productivos intensivos a sistemas más sostenibles.  
    En el aspecto migratorio, las políticas públicas están favoreciendo el asentamiento de poblaciones extranjeras para luchar contra la despoblación, al tiempo que promueven políticas culturales. Por otra parte, hace falta una mayor inversión en infraestructuras de comunicación para llevar a las zonas rurales servicios indispensables para atraer nueva población, como son la telefonía móvil de calidad o la internet de banda ancha.
    En el ámbito energético, se está favoreciendo desde las instituciones el lanzamiento de iniciativas de producción sostenible que permitan ir dotando al país de una menor dependencia de los derivados del petróleo. Al mismo tiempo, la normativa protege el medio ambiente y el paisaje, además de la flora y fauna.
    En todos estos ámbitos, y en muchos más, el papel de las políticas públicas está siendo básico para explicar la situación de un medio rural sometido a los vaivenes de los contextos mundiales como consecuencia de unos procesos de globalización que le han afectado especialmente. Es preciso, por tanto, analizar estas políticas, su evolución y cuáles son loes efectos que persiguen y que, finalmente, están obteniendo

  • Objetivos del grupo
    —Debatir y reflexionar sobre los efectos de la globalización en el medio rural en aspectos como la población, identidad, producción, diversidad de las condiciones humanas y la relación con el medio ambiente.
    —Analizar el papel que las políticas públicas han tenido y siguen teniendo en la ampliación o mitigación de esos efectos.
    —Proponer políticas públicas innovadoras que favorezcan la mejora de las condiciones de vida del medio rural contrarrestando los efectos negativos del contexto internacional y potenciando los positivos.
    —Mostrar propuestas en marcha y ejemplos de políticas innovadoras positivas

  • Perfil de las contribuciones
    Se esperan contribuciones que analicen la evolución y la realidad actual del medio rural desde un punto de vista de la influencia del contexto internacional y de la globalización, que revisen el papel de las políticas públicas en estos procesos, que propongan alternativas de actuación desde las instituciones y que muestren experiencias en marcha que supongan propuestas innovadoras de acción en el medio rural.

  • Descriptores
    Medio rural; Globalización; políticas publicas rurales; Agenda 2030.


(10).Populismos y políticas públicas
Coordina: Mª José González Ordovás (mjgonza@unizar.es) Facultad de Derecho Universidad de Zaragoza

  • En los últimos años el concepto de populismo se ha redimensionado y pasado del singular al plural. Cualquier análisis de la democracia que se realice en el presente exige una reflexión sobre el protagonismo que los populismos han alcanzado en las más diversas latitudes del mundo. Indagar sobre las causas que han propiciado el alcance del fenómeno populista y discernir qué pueda haber de común y qué de distinto en los denominados populismos de izquierdas y de derechas resultan pasos previos obligados al estudio de las políticas públicas que unos y otros despliegan allí donde han logrado cotas de poder. Precisamente uno de los aspectos de mayor interés a la hora de seleccionar este tema de estudio es el hecho de que en él confluyen planteamientos teóricos de plena actualidad en el ámbito nacional y trasnacional y su traslación a la vida jurídica y social.


  • Objetivos del grupo
    1.- Distinguir de los diferentes tipos de populismos.
    2.- Abordar las causas de la vuelta a la escena política de los populismos.
    3.- Analizar las diversas políticas públicas y sociales implementadas por los populismos.
    4.- Reflexionar sobre las consecuencias jurídicas, políticas y sociales de dichas políticas

  • Perfil de las contribuciones
    En este panel cobra especial sentido la participación de investigadores provenientes de la esfera jurídica, económica y social pues las consecuencias de las políticas públicas y sociales desarrolladas por los populismos inciden en los tres ámbitos. Es lógico que un análisis especializado provenga de cada de uno de dichos ámbitos de forma autónoma de ahí que la convergencia y puesta en común de todos ellos propuesta en este panel resulte de gran importancia en tanto que medio idóneo para alcanzar una mirada integradora de las consecuencias que las políticas populistas puedan proyectar sobre lo jurídico, económico y social.

  • Descriptores
    1.- Sobre el concepto y tipos de populismos y su afección en la democracia. 2.- Sobre las causas del ascenso de los populismos a escala global. 3.- Sobre las políticas públicas y sociales desarrolladas por los diferentes populismos. 4.- Sobre las consecuencias de dichas políticas.

(11). Políticas de cooperación para el desarrollo: diálogos locales para retos globales
Coordinan: Dr. Pedro J. Escriche Bueno, Colaborador extraordinario, Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo, Universidad de Zaragoza/Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), pescrich@unizar.es  Dra. Patricia Eugenia Almaguer Kalixto, Profesora de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza, Coordinadora del Proyecto ODS Rural Labs (DPZ/FAS/CATCODES). almaguer@unizar.es.

  • Reducir la partida destinada a la cooperación al desarrollo es permanentemente una tentación política que se argumenta bajo el pensamiento de “primero nosotros y luego los otros.” Siempre hay necesidades locales más urgentes máxime cuando se contraponen contra las de alguien lejano y distinto. Sin embargo, tal y como nos lo dicen las instituciones destinadas a articular dichas estrategias “la política de cooperación internacional para el desarrollo … [son] la principal traducción en las políticas públicas del compromiso de su ciudadanía con? los países y comunidades que más sufren la desigualdad y la pobreza en sus múltiples dimensiones (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación,  2022).
    En ese sentido las políticas de cooperación para el desarrollo son cruciales para contribuir al nuevo contrato social global marcado por la Agenda 2030 y la necesaria articulación de alianzas para lograr su cumplimiento. Siendo de particular importancia como instrumentos de dichas políticas, el actual V Plan Director y el anteproyecto de Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, aprobado en enero de 2022, que actualiza la política española de cooperación al desarrollo a los compromisos de la Agenda 2030. 
    Esta sesión convoca a presentaciones que pueden ir desde reflexiones en torno a la evolución de las políticas de cooperación como sus efectos en casos específicos. Se buscan también presentaciones que analicen críticamente la implementación de las diferentes políticas de cooperación. Son bienvenidos análisis y experiencias desde la cooperación descentralizada que abarca tanto las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, las organizaciones no gubernamentales (ONGD), los sindicatos, el ámbito empresarial o las universidades, entre otros.
    Así como experiencias de gestión de la cooperación via proyectos y programas puestos en marcha. En el caso de España, dichas actuaciones tienen prioridades geográficas marcadas por el V Plan Director que establece el tipo de cooperación que se llevará a cabo dependiendo de las particularidades de cada país: Países de Asociación Menos Avanzados, Países de Asociación de Renta Media y Países de Cooperación Avanzada. Para ello propone concentrarse en América Latina, Magreb, África Occidental y Sahel. 
    Cabe destacar, asimismo, la aprobación, en julio de 2020, de la Estrategia de respuesta conjunta de la Cooperación española a la crisis del COVID-19, con el objetivo de afrontar la crisis multidimensional provocada por la pandemia para lograr una recuperación transformadora. Sin embargo, estas expectativas chocan con la realidad presupuestaria.  Las políticas de cooperación están vinculadas a presupuestos que son permanentemente el centro del debate local. Una propuesta de presupuestos que retrocede en incidencia para resolver los problemas globales


  • Objetivos del grupo
    —Analizar las actuales tendencias en materia de políticas de cooperación para el desarrollo.
    —Discutir en torno a la evolución de las políticas de cooperación como sus efectos en casos específicos.
    —Presentar análisis y experiencias desde la cooperación descentralizada discutiendo los retos actuales de implementación, así como la articulación con las políticas de desarrollo actuales vigentes .

  • Perfil de las contribuciones
    Esta sesión convoca a presentaciones que pueden ir desde reflexiones en torno a la evolución de las políticas de cooperación como sus efectos en casos específicos. Se buscan también presentaciones que analicen críticamente la implementación de las diferentes políticas de cooperación. Son bienvenidos análisis y experiencias desde la cooperación descentralizada que abarca tanto las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, las organizaciones no gubernamentales (ONGD), los sindicatos, el ámbito empresarial o las universidades, entre otros.  Así como experiencias de gestión de la cooperación vía proyectos y programas puestos en marcha.

  • Descriptores
    Políticas de cooperación; Cooperación descentralizada; Educación para la ciudadanía global; Agenda 2030.