IV CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las POLÍTICAS PÚBLICAS y SOCIALES
¿IDEOLOGÍA, IDOLATRÍA O PROPAGANDA?
La globalización social, económica y jurídica.

IV International Conference on Sociology of Public and Social Policies
IDEOLOGY, IDOLATRY OR PROPAGANDA?
Social, Economical and Legal Globalization


MAY 23—24, 2019

ENGLISH
GRUPOS DE TRABAJO
(1). Despoblación y mercado de trabajo
Coordinan: Luis Antonio Sáez Pérez. Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública. lasaez@unizar.es  Victor M. Montuenga Gónez. Departamento de Análisis Económico. vimontue@unizar.es
  • La despoblación es un fenómeno de gran alcance en el debate político en nuestro país. Varios son los frentes en los que afecta. Desde el punto de vista demográfico, el abandono de población en numerosas localidades conlleva la paulatina desaparición de éstas por el envejecimiento de sus habitantes, dificultando su permanencia en el tiempo, así como actuando de freno al crecimiento vegetativo. Socialmente tiene implicaciones en cuanto al tipo de personas que permanecen en las zonas despobladas. Por un lado, tienden a permanecer las personas de más edad con las limitaciones que eso conlleva en cuestiones educativas, sanitarias y de servicios sociales (cierre de escuelas, menor frecuencia en la atención sanitaria y en la atención a la dependencia, etc..). La emigración de la población de estas zonas raramente es compensada por la inmigración de personas de otros países, de otras regiones o provincias, y son contadas las excepciones de gente que retorna o se instala con el fin de llevar a cabo actividades emprendedoras o para buscar o zonas alejadas de las grandes urbes. En el primer caso, la inmigración masiva en determinadas zonas, puede traer consigo diferencias culturales, religiosas e incluso morales. En el segundo de los casos, también puede haber consecuencias sociales por diferentes caracteres entre nativos y recién llegados. En cuanto a los aspectos económicos, la despoblación representa un gran reto en cuanto a conseguir que los individuos disfruten de igualdad de derechos y deberes puesto que prestaciones básicas como la educación, sanidad, servicios sociales son mucho más costosos de prestar en localidades con pocos habitantes y pertenecientes a grupos de población más o menos homogéneos. Por otra parte, la falta de emprendimiento y de crecimiento económico retroalimentan la tendencia abandonar las zonas con menos futuro por otras más prometedoras. Los costes de provisión de los servicios que los gobiernos autonómicos deben afrontar, en virtud de las competencias que tienen transferidas en esta materia tienen su reflejo en las necesidades de financiación económica y en los factores que la determinan, pudiendo provocar, en última instancia, alianzas entre diferentes comunidades autónomas con intereses comunes contra la despoblación para enfrentarse a otras que no adolecen de este problema. Por su parte, la menor actividad económica tiene su reflejo en mercados de trabajo poco dinámicos, a veces excesivamente centrados en una o dos actividades que crean una gran dependencia en todo el entorno geográfico.
    Todo esto ha llevado a que los gobiernos en todas las instancias, nacional, autonómicos y diputaciones a implementar políticas que pretendan luchar contra la despoblación, tratando de dinamizar las zonas más afectadas. Las políticas de ayudas se combinan con políticas en mercado de trabajo con el fin de favorecer el desarrollo en estas zonas despobladas, aunque los efectos y consecuencias no parecen muy alentadores. En este sentido, la evidencia de que dinamizar las posibilidades de empleo en las zonas más despobladas frena esta situación está lejos de ser corroborada. Si existe una falta de relación entre trabajo y población, ¿cuál será el futuro de las zonas que pierden población? Por otro lado, ¿es realmente preocupante que unas zonas pierdan población si otras las ganan? Aparte de los individuos afectados, podría ser que la sociedad en su conjunto estuviera mejor en este tipo de poblamiento más concentrado en determinadas zonas.
    En este contexto, los objetivos de este grupo de trabajo podrían concretarse en algunos de los siguientes.

  • Objetivos del grupo
    1.El fenómeno de la despoblación: características y alcance
    2.Problemas sociales y económicos asociados a la despoblación.
    3.La despoblación su relación con el mercado de trabajo
    4.La emigración y la inmigración como fenómenos relacionados con la despoblación
    5.Políticas públicas en el tratamiento de los problemas asociados a la despoblación

  • Perfil de las contribuciones que se esperan recibir
    En este grupo de trabajo estamos interesados en recibir aportaciones que aparte de incidir en los objetivos señalados se planteen, además, reflexiones más profundas acerca del fenómeno de la despoblación, del tratamiento y políticas que se formulan para aliviar sus consecuencias negativas y, en última instancia, que traten de responder a una pregunta que quizás es la primera que deberíamos plantearnos, ¿Realmente es un problema la despoblación? En este sentido, y al fin y al cabo, los pueblos, ciudades, localidades en general son entes vivos y pueden nacer, crecer y morir. A lo largo de la historia hemos visto que han aparecido poblaciones y otras han ido decayendo. Si muchas de las localidades existentes actualmente tienen su origen en una sociedad profundamente agrícola y ganadera, ahora que estos sectores apenas representan un 5% de la población y del PIB, ¿realmente tiene sentido que sigan existiendo en una sociedad profundamente terciarizada? Igualmente podemos pensar en aquellas localidades que se formaron a partir de los cruces de caminos, de pasos fronterizos, de cercanías a vías de tránsito antiguas. Hoy en día, donde la globalización, los medios de transporte y comunicación, donde las TIC permiten un contacto casi instantáneo, ¿tiene sentido una estructura de ciudades, pueblos y localidades que tienen sus orígenes en la edad media? Estas preguntas tienen su inmediato correlato con el mercado de trabajo, ya que la vida de las localidades está íntimamente relacionada con las dinámicas laborales que en ellas se observan.

  • Descriptores:
    Despoblación, crecimiento económico, mercado de trabajo, políticas estructurales, políticas activas de empleo.

(2). Voluntariado nexo multidisciplinar e intergeneracional entre ciudadanos.
Coordinan: Mª Isabel Saz Gil, sazgil@unizar.es, Dirección y Organización de Empresas, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Ana Gil Lacruz, anagil@unizar.es, Dirección y Organización de Empresas, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, Marta Gil Lacruz, mglacruz@unizar.es, Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza

  • El programa Horizonte 2020 (CE, 2014) identifica los retos sociales como uno de sus tres pilares fundamentales. Dentro de los retos de la sociedad se establecen como objetivos principales la mejora de la salud y el bienestar a lo largo de la vida, conseguir sistemas sanitarios y asistenciales de alta calidad sostenibles económicamente, y generar nuevas oportunidades, puestos de trabajo y crecimiento. La consecución de estos objetivos depende de que se permita que los colectivos vulnerables se integren plenamente tanto dentro como fuera del mercado laboral. Por ejemplo, el envejecimiento de la población representa un desafío de la sociedad, que afecta de forma global a los países más desarrollados, y debe abordarse de forma satisfactoria e integradora y como una oportunidad para que fructifique su conocimiento consecuencia de su experiencia vital. Para dar respuesta a las necesidades sociales detectadas y no cubiertas en la sociedad surgen entidades que realizan actividades muy heterogéneas, diversas, plurales y diferentes entre sí y que son recogidas en el Código de Actividades Asociativas del Ministerio del Interior (Monzón et al., 2008). Estas organizaciones se integran en el denominado Tercer Sector de Acción social (TSAS) que, como se recoge en la ley 43/2015, se corresponde con esa parte de nuestra sociedad que siempre ha estado presente en las acciones que han tratado de hacer frente a las situaciones de desigualdad y de exclusión social. Las organizaciones del TSAS se caracterizan porque incorporan la posibilidad de que sus recursos humanos no reciban contraprestación económica y, por tanto, realicen trabajo de voluntariado.
    La globalización tiene múltiples dimensiones, de desarrollo desigual, que constituyen un todo unitario, aunque contradictorio, que condiciona las relaciones sociales a escala mundial (Fonseca y Martínez Gonzáles-Tablas, 2008). La globalización desde su complejidad ha modificado múltiples ámbitos, tanto públicos como privados, que afectan a la vida de las personas y tiene un impacto local. De hecho, la globalización ha contribuido al redescubrimiento del territorio o de la dimensión territorial. Desde esa perspectiva la sociedad civil se organiza a través de las entidades de voluntariado para dar respuesta a los nuevos retos que se presentan. Algunos autores señalan que las entidades de voluntariado nacen con el objetivo de satisfacer la demanda de bienes de carácter público que no satisface la Administración Pública (Weisbrod, 1975), lo que se denomina la teoría de los fallos del sector público. Pero también hay otras teorías que lo explican a través de fallos del mercado (Hansmann, 1996). Otros señalan que surgen de la iniciativa ciudadana por una serie de necesidades de desarrollar misiones concretas en la sociedad, actúan en el ámbito social, por lo que nacen como un compromiso con la sociedad (López Salas, 2009). Wilson y Musick (1999) indican que en el voluntariado hay una doble vertiente en cuando a beneficios e importancia. Por un lado, es beneficioso para la sociedad, y, por otro lado, es el beneficio personal para la persona que realiza el voluntariado.
    La Ley 45/2015 ha significado un avance en la regulación, protección y reconocimiento de la Acción Voluntaria. La Ley en su artículo 3.1 define el voluntariado como aquellas actividades desarrolladas por personas con un interés general, de carácter solidario y libre con un compromiso por parte del voluntario, sin recibir contraprestación alguna y que tales actividades se desarrollen a través de entidades sociales en base a programas concretos desarrollados tanto dentro como fuera del territorio nacional. La Ley repara en la diversidad del voluntariado mostrando el complejo y rico panorama asociativo existente que aborda diferentes ámbitos desde la multidisciplinariedad, y contempla medidas y mecanismos para su fomento, desde la administración pública, las empresas y las universidades, reconociendo el valor que las actividades voluntarias tienen para toda la sociedad.
    Por otro lado, en los últimos años la sociedad demanda a empresas e instituciones una mayor concienciación activa por los problemas sociales. La responsabilidad social ha adquirido una mayor importancia, especialmente a nivel de la gestión estratégica tanto de empresas, universidades y organizaciones. El voluntariado es un pilar de dicha responsabilidad social y posibilita el trabajo conjunto de personas con diferentes perfiles sociodemográficos y desde disciplinas diversas para conseguir una mejora en la sociedad. La mesa se estructura en torno a diferentes aspectos sobre los que el voluntariado se conforma como un nexo entre múltiples grupos de interés que se interrelacionan entre sí para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

  • Objetivos del Grupo
    Referir y analizar los cambios producidos en la sociedad que inciden en el voluntariado.
    Profundizar en el impacto del voluntariado sobre la sociedad
    Analizar los cambios normativos del voluntariado.
    Describir el estado de la cuestión del impacto de la globalización en el voluntariado.
    Reflexionar sobre los efectos del voluntariado en la mejora de la calidad de vida de las personas que participan como voluntarios.• Tratar de identificar las tendencias futuras.

  • Perfil de las contribuciones que se espera recibir
    Mejora de la calidad de vida y voluntariado.
    Aprendizaje y conocimiento a través de la acción voluntaria.
    Tendencias globales de estudio del voluntariado.
    La multidisciplinariedad del voluntariado.• Fomento de relaciones intergeneracionales a través del voluntariado.

  • Descriptores de la sesión:
    calidad de vida, relaciones intergeneracionales, voluntariado, multidisciplinariedad

(3). El impacto de la globalización en el Derecho: ¿hacia un nuevo orden jurídico?
Coordinan: Mª José González Ordovás, mjgonza@unizar.es Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza.

  • La globalización no es un proceso sino un conjunto de procesos que, interrelacionados, están cambiando la economía, las finanzas, la sociedad, el arte, la cultura y, por supuesto, el derecho. En este ámbito, en el jurídico, son muchos y muy variados los efectos y consecuencias que la globalización ha provocado y sigue provocando. Así y para referirse a ello mientras que algunos autores hablan de un “Derecho global” otros prefieren la expresión “globalización del Derecho.” Repárese en que ni se trata de un juego de palabras ni del mismo fenómeno. Quizás como paso previo a la distinción entre ambos convenga tratar de precisar qué relación e influencias existen entre la occidentalización y la globalización del Derecho, esto es, tratar de reflexionar sobre los límites de la razón jurídica occidental o, lo que es igual, sobre los límites de la cultura occidental. Después es preciso conocer, referir y analizar las derivadas jurídicas de todo ello pero si además no se profundiza en las causas de tanto y tan rápido cambio sobre la normatividad, el razonamiento, el pensamiento y la práctica jurídica difícilmente podrán formularse ni comprenderse las debidas descripciones y explicaciones.
    Las afecciones y transformaciones son de tal calibre que no hay rama del Derecho que no se haya visto o esté viendo alterada. Distinciones clásicas como las que separaban el derecho público del privado; el nacional del internacional, o el adjetivo del sustantivo que se tenían por consolidadas cada vez proporcionan menos seguridad y no dejan de perder sentido e importancia.
    En ese contexto cada vez más se pide a la Filosofía del Derecho que contribuya a la configuración de una nueva teoría que armonice el derecho positivo con la realidad social en que ha de aplicarse. Sin la modulación de ambos, sin la mutua consideración de teoría y praxis, si existe un divorcio entre principios jurídicos y eficacia el resultado puede ser la aparición y extensión de la anomia, lo que, a su vez,  concerniría a la legitimación del Derecho pues podría verse seriamente perjudicada. De ser así la democracia no podría quedar al margen, ya que, Derecho y Democracia son las dos caras de una sola moneda: nuestro concreto contrato social.
    Mención aparte merecen dos temas socio-jurídicos de innegable trascendencia: los derechos humanos y el pluralismo jurídico. La consideración de la situación de los derechos humanos a propósito del influjo de la globalización en el derecho, la política, la economía … El discurso, la teoría, la eficacia y el concepto mismo de derechos humanos se está viendo directa y sustancialmente afectado por la globalización. De algún modo el estado actual de los derechos humanos es metáfora y símbolo de los cambios producidos por la globalización, reparar en ello resulta imperativo si de lo que se trata es de sustentar y fortificar tales derechos. Por lo que respecta al pluralismo jurídico resulta casi evidente que se trata de una materia directamente relacionada con el tema de la universalidad de los derechos humanos y el ya mencionado papel de Occidente en la configuración de su teoría. Como se infiere todas las materias apuntadas y otras apenas sugeridas guardan una evidente relación e influencia entre sí y, en todo caso, una incuestionable conexión con la globalización, la importancia de todas ellas justifica la necesidad y conveniencia de su análisis.

  • Objetivos del Grupo:
    Referir y analizar los cambios producidos en el Derecho por la Globalización
    Analizar los cambios que el Derecho puede producir sobre la Globalización
    Describir el estado de la cuestión de los derechos humanos
    Reflexionar sobre el estado actual de la democracia como consecuencia de todo lo anterior y tratar de vislumbrar las tendencias futuras

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    El impacto de la globalización sobre las fuentes y principios del Derecho
    El Impacto de la globalización sobre la eficacia del Derecho
    El impacto de la globalización sobre la democracia
    El impacto de la globalización sobre los derechos humanos• Globalización y pluralismo jurídico

  • Descriptores de la sesión:
    Globalización, Derecho, Democracia, Pluralismos jurídico


(4). Comunidad, convivencia y desigualdad: políticas sociales ante la fractura social.
Coordinan: Chabier Gimeno Monterde (chabierg@unizar.es) y Miguel Montañés Grado (miguelmg@unizar.es), Departamento de Psicología y Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza

  • Esta mesa de trabajo recoge la experiencia de la mesa celebrada en 2017, que bajo el título "Crisis, participación y cohesión social: retos comunitarios para las políticas sociales" reunió a una treintena de comunicaciones en torno al enfoque comunitario. A partir de ese foro, planteamos una nueva reflexión colectiva que permita visibilizar y valorizar las numerosas e innovadoras investigaciones y prácticas profesionales, que se vienen realizando en territorios urbanos y rurales europeos. Para ello, contaremos con referentes vinculados al grupo "Movilidades, Territorios y Cohesión social", que desde el Campus Iberus trabaja con profesionales e investigadoras de España, Francia, Italia y Gran Bretaña, en torno a la intervención comunitaria.
    En el conjunto de Europa, durante este inicio de siglo, las Administraciones Públicas, y especialmente en el ámbito local, están implementando políticas sociales orientadas a la prevención y la promoción social. Desde un enfoque marcado por una agenda política que gira en torno a: la creciente desigualdad económica, el incremento sostenido de la diversidad cultural en el territorio y las demandas de participación ciudadana, ya transversales en los diferentes ámbitos del Estado del Bienestar.
    A partir de ese contexto, esta mesa de trabajo hace un llamado a los textos que reflejen procesos de diagnóstico comunitario, de sistematización de las prácticas de intervención comunitaria, de investigaciones realizadas desde grupos universitarios o por profesionales del trabajo social y los servicios sociales comunitarios, así como otras formas de reflexión que favorezcan la transferibilidad de estas prácticas de innovación. En esta última dirección, el contenido de la mesa tiene una gran capacidad de impacto y transferibilidad de resultados, dada la significada emergencia de diversas experiencias que están produciéndose en el espacio de la intervención social en clave comunitaria. Muchas de ellas, además, precisan un foro de estas características para completar su proceso de sistematización y evaluación.

  • Objetivos del grupo:
    Presentar experiencias de Políticas Sociales y de intervenciones públicas y privadas con enfoque comunitario, especialmente de aquellas que promuevan la participación como vía para mejorar la cohesión social.
    Presentar investigaciones realizadas desde grupos universitarios o por profesionales de los servicios sociales, así como otras formas de reflexión que favorezcan la transferibilidad de estas prácticas de innovación.
    Crear un espacio de intercambio y reflexión sobre las potencialidades y obstáculos al desarrollo de estas fórmulas de intervención  en  el  contexto presente.

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir
    Experiencias de enfoque comunitario en los Servicios Sociales.
    Planes de gestión de la diversidad en municipios y Comunidades Autónomas.
    Proyectos de intervención comunitaria en territorios de alta diversidad cultural.
    Nuevas estrategias comunitarias en el Tercer Sector.
    Enfoque comunitario de las Políticas Sociales financiadas con Fondos Europeos.

  • Descriptores:
    Comunidad, Participación. Diversidad, Cohesión social, Crisis

(5). Políticas y estrategias para la sostenibilidad: economías, organizaciones y sociedad
Coordinan: Alexia Sanz Hernández, alexsanz@unizar.es y Mª Victoria Sanagustín Fons vitico@unizar.es Departamento de Psicología y Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza

  • El debate en torno a si vamos a ser capaces de gestionar los desafíos planetarios en el medio y largo plazo se ha instalado en las últimas décadas, amplificándose tras la crisis reciente. La declaración de la llegada de la era del desarrollo sostenible de Sachs, uno de los más conocidos economistas de la globalización, ha reavivado debates interesantes acerca de la propia noción de crecimiento (o decrecimiento) y sus límites. En este debate la noción de sostenibilidad cobra protagonismo en sus tres dimensiones (económica, social y medioambiental), y se convierte en el soporte discursivo de las nuevas propuestas de modelos políticos y  prácticas económicas como la economía verde, la economía circular o la bioeconomía.
    El compromiso con el cambio global y la contribución a la transición societal que se ha ido explicitando en las agendas políticas a todos los niveles se asienta en la anticipación de mensajes en torno a la escasez y la conveniencia de incorporar eficiencia en los procesos tanto de producción como de consumo, en un marco llamado de responsabilidad, donde la noción de innovación es también otro elemento clave. Se trata de propuestas que depositan su confianza en la capacidad del conocimiento para resolver los problemas globales (también desde lo local y comunitario).
    Este enfoque ha ido articulando políticas y estrategias estrechamente relacionadas entre sí, que tienen mucho que ver con la gestión de los recursos (agua, energía, materia primas, tierra, etc.), así como con el acceso a ellos y la atención a los colectivos o territorios vulnerables o afectados por los efectos de dicha gestión.
    Paralelamente se han ido incorporando al debate político, mediático y académico, nociones relevantes como justicia, educación o inclusión, en el marco de la agenda política mundial que se está intentando marcar a partir de la Agenda 2030 con la máxima de no dejar a nadie atrás. Esta directriz global establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y cinco pilares básicos: "Planet, people, prosperity, peace and partnership" (las 5P).
    De este  modo, las políticas que están integrando este enfoque o que se están formulando en torno al concepto de sostenibilidad son heterogéneas pero están estrechamente interconectadas entre sí: políticas sociales, educativas, alimentarias, energéticas, sanitarias, económicas, demográficas, migratorias o de movilidad Asimismo, plantean marcos de acción que conllevan a) una redefinición de los roles individuales en diferentes planos (en el plano económico por ejemplo en relación con los productores, los consumidores o los prosumidores), b) la búsqueda de soluciones globales a partir de investigación interdisciplinar y colaborativa y generación de entornos posibilitadores de innovación científico-tecnológica y social, c) la llamada al comportamiento ético de las organizaciones (bussines ethic) en el mencionado marco de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y d) la verbalización de la trascendencia de la dimensión social en el proceso de cambio (actores, interacciones, redes), así como el ineludible compromiso de la ciudadanía en la toma de decisiones.
    Para unos, estas políticas de sostenibilidad pueden acercar el desarrollo a una escala humana repercutiéndolo a escala local y comunitaria con estrategias diferentes a aquellas a escala mundial que la globalización ha movido y que paralelamente han agudizado el empobrecimiento, la pobreza y la desigualdad. Para otros, son esencialmente propuestas discursivas "capitalizadoras de la esperanza", es decir, con enorme capacidad promisoria y generadora de expectativas en poblaciones y territorios, pero con limitada posibilidad de impactar positiva y efectivamente en el desarrollo social y territorial.

  • Objetivos del grupo:
    Debatir en torno al grado y modo en que las diferentes políticas públicas están incorporando la noción de sostenibilidad (económica, social y medioambiental) en sus estrategias a diferente escala (local, autonómica, nacional o internacional).
    Analizar cómo se están midiendo los efectos o impactos de dichas políticas.
    Identificar a partir de estudios de caso en qué medida y dirección, dichas políticas están contribuyendo a la modificación del comportamiento sostenible en los niveles organizacional, comunitario e individual.

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir
    Aportaciones teóricas o empíricas multidisciplinares desde campos diversos pero relevantes como: socioeconomía, sociología de las organizaciones, contabilidad, economía social, educación, psicología social, geografía, ciencias políticas, derecho…   En general se aceptarán contribuciones que enriquezcan el debate y que provengan de diferentes disciplinas sociales y humanas (filosofía por ejemplo), así como de otras como ciencias agrarias, medioambientales o técnicas.

  • Descriptores:
    Políticas públicas, sostenibilidad, gestión de recursos, desarrollo social, impacto, organizaciones, sociedad.

(6). Empresas, empresariado social
Coordinan: Ignacio Bretos ibretos@unizar.es  Millán Díaz-Foncea, millan@unizar.es GESES, Universidad de Zaragoza, Ruth Simsa, Ruth.Simsa@wu.ac.at Institut für Soziologie, Kompetenzzentrum für Nonprofit Organisationen und Social Entrepreneurship, Vienna University of Economics and Business.

  • Las empresas sociales son una realidad plural, con una gran diversidad de experiencias. Hay empresas sociales con una larga historia y otras que están emergiendo. Además, podemos identificar diferentes tipos de actividades económicas, modelos de gestión, redes, etc. Las empresas sociales querían dar respuesta a las necesidades y retos que afectan a las personas teniendo como referencia el marco de la economía social. Las empresas sociales de integración laboral, las cooperativas sociales son ejemplos de empresas sociales. Sin embargo, especialmente en la última década se han incorporado otros tipos emergentes de empresas sociales.
    La definición de empresa social es multidimensional. Combina elementos de la empresa tradicional y de la Economía Social que afectan especialmente al objetivo social, a la motivación económica y a los modelos de gestión de este tipo de organizaciones. La literatura académica contiene diferentes modelos de empresa social que surgen de la tradición europea y anglosajona. Las empresas sociales europeas están vinculadas principalmente con empresarios sociales colectivos, mientras que las empresas sociales anglosajonas están vinculadas principalmente a los empresarios sociales individuales. El aumento de las experiencias de Economía Social en América Latina y Europa del Este, la revitalización de las empresas sociales en Europa en los albores de las últimas directivas de la UE, el fortalecimiento del sector social en Asia, así como el aumento del apoyo de los académicos a esta realidad son ejemplos de ello.  Otros temas analizados tienen que ver con el tipo de actividad económica que realizan las empresas, su similitud con la empresa capitalista, las formas jurídicas adoptadas y el gobierno asociado.
    La actual crisis económica y la consiguiente austeridad fiscal pública, así como la alta tasa de desempleo y los recortes en las prestaciones del Estado de bienestar, representan los últimos motores para la creación de empresas sociales. Estos factores, combinados con nuevos elementos de las estructuras de apoyo, como los programas de emprendedores sociales y las iniciativas privadas de fomento de las iniciativas sociales, parecen haber servido de impulso para el surgimiento de nuevas formas de empresas sociales, en las que los emprendedores se dedican a actividades económicas pero con objetivos sociales claros y dentro de un proceso de toma de decisiones participativo. Todos ellos representan un movimiento de nuevas actitudes cívicas hacia la corresponsabilidad y la resolución de problemas comunes, procedentes de la esfera privada. En este sentido, la transición de las fuentes tradicionales de financiación de asociaciones y fundaciones (financiación pública y donaciones) a nuevas fuentes de financiación (por ejemplo, financiación colectiva) se está llevando a cabo paralelamente a la participación en actividades económicas para lograr sus objetivos sociales y hacerlas sostenibles en el tiempo. En este sentido, otra consecuencia de la crisis es el cambio de actitud de los inversores sociales hacia el tipo de proyectos de inversión. En los últimos años se han creado nuevas iniciativas de financiadores de inversión interesados en la cooperación internacional y en actividades ambientales, a petición de clientes de bancos privados. Al principio, los clientes buscaban beneficios en términos sociales o medioambientales. En la actualidad, están centrando su atención en los grupos de riesgo, como los desempleados o las personas con discapacidad que se han visto gravemente afectadas por la crisis económica.

  • Objetivos:
    Examinar los conceptos de empresa social y emprendedor social desde diferentes perspectivas y experiencias.
    Analizar las nuevas tendencias del emprendedor social, los procesos de creación y la configuración de los mercados sociales.
    Examinar los diferentes modelos de gestión y políticas públicas que apoyan a las empresas sociales y sus ecosistemas.
    Estudiar los riesgos y oportunidades de las empresas sociales

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    Modelos de empresas sociales: análisis jurídico, económico y social.
    Estudios de caso y análisis sectoriales.
    Sistemas y modelos de financiación: instituciones, herramientas de financiación social (crowdfunding, bonos comunitarios, capital paciente...).
    Modelos de gobernanza: modelos de decisión, implicación, participación de los grupos de interés.
    Los emprendedores sociales y el empresariado social: contexto, ecosistemas.
    Las mujeres como emprendedoras sociales
    Evaluación del impacto económico y social.
    Innovación social y cultura organizativa en las empresas sociales.
    Políticas públicas y empresas sociales.

  • Descriptores de la sesión:
    Empresas sociales, emprendedores sociales, emprendimiento colectivo, impacto social, gestión, políticas públicas

(7). Políticas globales, realidades locales: perspectivas interdisciplinarias en el análisis e implementación de políticas sociales.
Coordinan: Patricia Eugenia Almaguer Kalixto almaguer@unizar.es, Departamento de Psicología y Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo. Universidad de Zaragoza. Raija Koskinen  raija.koskinen@helsinki.fi, Faculty of Social Sciences, Department of Social Research and Social Work, University of Helsinki.

  • La globalización también ha impactado la forma de diseñar e implementar políticas públicas, al ser parte de un sistema complejo de múltiples interdependencias de acciones, actores y discursos. Cualquier país está vinculado a procesos macro de políticas globales y macro regionales que impactan en su implementación local; desde política macro-económica, política ambiental y social en temas como migración, bienestar, calidad de vida, salud, educación, protección ambiental, desarrollo social.
    En principio esa políticas deliberadas y diseñadas a un nivel macro, debería de fortalecer a los siguientes niveles, pero la evidencia nos dice que no siempre es así, y como ejemplos tenemos procesos de localización política (por ejemplo el caso del Brexit) y de nuevos proteccionismos como lo plantea el giro reciente de Estados Unidos. Otros ejemplos podemos encontrarnos en regiones hacia dentro y fuera de Europa, así como en otras partes del mundo. En contraste con estos procesos, consensos globales intentan avanzar con agendas globales integrales como son las que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030. Este grupo propone analizar críticamente: ¿hasta qué punto las agendas globales y regionales realmente fortalecen e instrumentan a las políticas sociales locales?, ¿Qué herramientas conceptuales nos ayudan a explicar estos procesos de cierre-apertura locales y regionales a las agendas de la política global?; ¿Qué tanta consistencia y coherencia existe cuando llega a niveles locales de implementación?

  • Objetivos del Grupo
    Debatir el impacto de la globalización en el proceso de diseño de políticas sociales regionales y locales.
    Analizar las corrientes teóricas actuales para explicar la interrelación de niveles en el diseño de políticas globales, regionales y locales.
    Presentar estudios de caso geográficos y/o temático (migración, bienestar, calidad de vida, salud, educación, protección ambiental, desarrollo social), donde se analice el impacto de políticas globales en contextos locales.• Generar propuestas de análisis interdisciplinario de procesos de política global vinculado a casos de implementación local. 

  • Perfil de las contribuciones que esperan recibir:
    En este grupo de trabajo estamos interesados en discutir aportaciones que además de abordar los temas propuestos dediquen una parte de sus contribuciones a la reflexión metodológica y conceptual de los casos que se presenten. Buscamos aproximaciones novedosas en el abordaje interdisciplinario que redunde en una fortaleza del análisis presentado.

  • Descriptores de la sesión:
    Política global, regionalismos, política social, implementación de políticas, perspectiva interdisciplinaria


(8). Ideología, gobierno y seguridad: producción y gestión de la “Excepción” en las áreas del control penal y/o la intervención social
Coordinan: Daniel Jiménez Franco djf@unizar.es, Laboratorio de Sociología Jurídica. Facultad de Derecho. Universidad de Zaragoza. Jesús C. Aguerri jesuscarrerasaguerri@gmail.com Universidad de Zaragoza.

  • Buena parte de las políticas sociales y securitarias parece venir marcada por una confluencia entre la proliferación de amenazas y cierta homogeneización en las respuestas. Por efecto de dicha tendencia, las reacciones excepcionales ante fenómenos que aparecen como peligrosos para el orden cívico y la paz social no tardan en exportar sus lógicas a diversas esferas de intervención. Mediante este proceso de importación-exportación de las lecturas de los fenómenos y las consiguientes respuestas institucionales, la noción de excepción tiende a hacerse norma. La influencia de esos procesos sobre la concepción de ciertos derechos fundamentales y la garantía de su tutela es uno de los principales objetos de la reflexión propuesta en este grupo de trabajo.
    A las muy variadas dinámicas de transferencia que caracterizan la globalización económica y la totalitarización ideológica por la cual se legitima su despliegue se suma otra forma de transferencia intraestatal: una “relación especial de sujeción” entre los sistemas de control penal y de protección social que parece proliferar en diferentes sentidos e intensidades.
    En las últimas décadas, una variedad de trabajos han subrayado el papel de EEUU como principal exportador de estas políticas y discursos, cuestión cuya influencia sobre las políticas sociales y penales de muchos estados invita a un análisis complejo y profundo. Entendemos asimismo que resulta necesario abordar el papel de esos ámbitos como campos de pruebas de una forma de gobierno globalizada cuya legitimidad descansa en los pilares ideológicos de la punitividad - en detrimento de los fundamentos materiales de la igualdad.

  • Objetivos del grupo
    Analizar los diferentes abordajes y usos teórico-metodológicos de la noción de excepción en el ciclo político y económico actual.
    Observar las dinámicas securitarias contemporáneas y discutir los efectos materiales e ideológicos de su expansión.
    Analizar las confluencias y divergencias entre contextos estatales y áreas de intervención en relación a las políticas punitivas y la producción-gestión de excepcionalidad.
    Discutir sobre la relación entre las esferas del control penal y la protección social, sus causas, formas y consecuencias.

  • Perfil de las contribuciones
    Aportaciones teóricas y empíricas sobre punitivismo, discursos punitivos y excepcionalidad. Se buscan tanto describir las políticas punitivas contemporáneas como observar sus similitudes y diferencias a nivel global. Además, hay especial interés en la discusión sobre los mecanismos causales y los orígenes de estas dinámicas.

  • Descriptores
    Ideología, gobierno, seguridad, excepción, control penal, protección social, trabajo social, prevención