II CONFERENCIA INTERNACIONAL de SOCIOLOGÍA de las POLÍTICAS PÚBLICAS y SOCIALES
TIEMPOS de RUPTURA y OPORTUNIDAD

II International Conference on Sociology of Public and Social Policies
TIMES of RUPTURE and OPPORTUNITY

MAY 25-26, 2015


ENGLISH
GRUPOS DE TRABAJO

(1). Políticas de participación ciudadana y participación en las políticas
públicas: dificultades, retos y oportunidades.
Coordina: Juan David Gómez Quintero, (jdgomez@unizar.es)

Este grupo de trabajo pretende ser un espacio de debate para analizar la interacción de los distintos actores que intervienen en la esfera pública en el contexto actual. En especial, es relevante analizar la situación de las organizaciones del tercer sector, los movimientos sociales, las asociaciones civiles y la ciudadanía en general en un escenario caracterizado por la crisis del Estado Social, la transición de la economía postindustrial y las consecuencias de la sociedad líquida. Algunas de las preguntas que pueden incentivar este debate son: ¿Cuál es el grado de incidencia de la sociedad civil en la dirección que adopten las políticas públicas? ¿A qué se debe el inusitado interés que despierta la participación ciudadana en el contexto de crisis? ¿Debe promoverse la participación ciudadana desde las administraciones públicas? ¿Qué repercusiones tienen la corrupción y la desafección hacia los partidos políticos en las formas de participación? Estas cuestiones y otras que planteen los ponentes y asistentes podrán ser analizadas en este grupo.


(2). Nuevos partidos políticos y nuevos movimientos sociales
Coordinan: José Angel Bergua, David Pac y Cecilia Serrano, (davidpac@unizar.es)

En la última década han aparecido partidos políticos que traen consigo discursos diferentes, otras formas de organización e incorporan nuevos temas a la arena del debate. Es el caso del Partido Pirata en el norte de Europa el Movimiento 5 estrellas en Italia, Podemos en España, las CUP en Cataluña, Syriza en Grecia, Ecuador, Bolivia, etc. Por otro lado, esta última década también ha visto aparecer movimientos sociales cuyas características desafían los estudios realizados por los especialistas. Es el caso del 15M español, algunos movimientos de la “Primavera árabe”, Occupy Wall Street, movimientos Queer y Crop, los conflictos de los estudiantes brasileños, chilenos, etc. De lo que se trata es de reflexionar sobre estas y otras experiencias para tratar de hacer un diagnóstico acerca de la naturaleza del cambio político que se está produciendo tanto en el centro del sistema (los partidos) como en su periferia (los movimientos sociales) y los escenarios que pueden aparecer.


(3). Innovación social e innovación institucional.
Coordinan: Mª Victoria Sanagustín Fons y Lourdes Casajús Murillo, (vitico@unizar.es)

En este grupo de trabajo se parte de la hipótesis de que en entornos institucionales innovadores en los que existe una gestión transparente, responsable y ética, se promueven directa e indirectamente cambios e innovaciones sociales reflejadas en la definición y aplicación de las políticas públicas y sociales. Los trabajos que se presenten en este grupo de trabajo se orientarán a demostrar dicha hipótesis desde el enfoque teórico del Nuevo Institucionalismo en Sociología y con métodos de análisis diversos.


(4). La gestión pública de la cuestión religiosa
Coordina: Nuria del Olmo, (nolmov@unizar.es)

A pesar de los procesos de secularización social e institucional desarrollados en las sociedades contemporáneas, no podemos obviar la importancia, que la gestión pública de la cuestión religiosa tiene - directa e indirectamente- en la agenda pública de numerosos estados.
En este espacio se invita a reflexionar sobre la influencia de la política pública del hecho religioso, tanto en procesos de cohesión social (resolución de conflictos étnico culturales y/o conflictos de clase, regulación y concesión de derechos culturales de las minorías, etc.) como en procesos de instrumentalización política del hecho religioso que conducen a disrupciones sociales (mecanismo de control desde elites gubernamentales, posicionamientos enfrentados en relaciones internacionales etc.)


(5). Diseño y evaluación de Políticas Migratorias
Coordina: Carlos Gómez Bahillo, Antonio Eito, (cgomez@unizar.es)

Se trata de analizar el diseño y evaluación de los planes de Integración y convivencia ciudadana que tienen como objetivo favorecer las relaciones interculturales entre los residentes, manteniendo las identidades de los diferentes grupos y colectivos que forman la sociedad. La consolidación de la sociedad intercultural pasa necesariamente por el reconocimiento de los derechos democráticos a todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de nacimiento. ¿Los planes vigentes cumplen esta función?


(6). Nuevas formas de participación de la infancia
Coordina: María José Bernuz y Teresa Picontó, (mbernuz@unizar.es)

La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia de 1989 avanza en la consolidación de los derechos de los niños y niñas, especialmente en lo relacionado con los derechos de participación y autonomía. En esta mesa de trabajo nos gustaría discutir algunos de los avances y experiencias relacionadas con la participación de la infancia en los distintos ámbitos de la vida social, política y jurídica: ámbito educativo, judicial, de protección de la infancia, políticas familiares o laborales, entre otros.

(7). Crisis y mercado de trabajo, ¿cambio de políticas?
Coordinan: Victor Montuenga y Jesús Clemente, (vimontue@unizar.es)

La llamada Gran Recesión ha impactado de forma acusada en la economía española, especialmente en su mercado de trabajo. Aparte de un espectacular aumento en las tasas de paro y el alargamiento en los periodos de desempleo (paro de larga duración), muchos analistas señalan que las políticas llevadas cabo han favorecido un aumento en las diferencias salariales y posibles efectos negativos en el empleo femenino. En este marco donde convendría valorar si las políticas laborales actuales son las adecuadas o sería necesario un cambio. Para ello es necesario llevar a cabo evaluaciones rigurosas de las políticas emprendidas, así como fundamentar rigurosamente la propuesta de políticas alternativas.


(8). Envejecimiento saludable y activo: promoción de la participación ciudadana entre las personas mayores.
Coordinan: Marta Gil Lacruz y Ana I. Gil Lacruz, (mglacruz@unizar.es)

Uno de los principales retos de salud pública en las sociedades modernas es lograr un envejecimiento saludable y activo. Si no se adoptan medidas necesarias, la inversión de la pirámide demográfica tendrá una enorme repercusión en la economía, la sanidad, el desarrollo social y los sistemas asistenciales. El estado de salud de los ciudadanos depende de múltiples factores como el acceso y uso a bienes y servicios sanitarios de calidad, los procesos biológicos o el impacto medioambiental, pero también son decisivos los comportamientos individuales.
En este grupo de trabajo trataremos de analizar cómo el voluntariado senior puede promocionar de manera sostenible el bienestar en la tercera edad. En el momento actual es relevante dar visibilidad a políticas alternativas de salud pública que promocionan actividades de tiempo libre entre los mayores. El voluntariado senior les empodera ante las dificultades que supone la jubilación, la decadencia física y la inactividad, lo que refuerza positivamente su salud y sentimiento de felicidad.